Logotipo The Rainbow

Logotipo The Rainbow
The Rainbow

jueves, 9 de mayo de 2013

Diario de la asignatura


Este primer trabajo consistía en explicar que es para nosotras el aprendizaje cooperativo, hicimos una lluvia de ideas sobre que era. Explicamos al distribución que tenia que tener el aula, y la amera como los maestros deberían organizarla. Nosotras no realizamos una unidad didáctica como tal sino un proyecto que pusimos como nombre "Conociendo a los animales", el cual seria la guía sobre como trabajaríamos nosotras de manera cooperativa, en cualquier asignatura. 

Para eso seleccionamos una serie de estructuras simples, las cuales nos habíamos tenido que leer e informar
Las dividimos en las que creíamos que eran introductorias, de desarrollo y de evaluación, de todas seleccionamos unas cuantas las cuales explicamos en clase. 1-2-4. Folio Giratorio por parejas. A modo de síntesis elaboraremos un mapa conceptual entre todos los grupos.


Y por último y para resolver las posibles dudas que puedan haber, seleccionamos  el metido del Saco de las dudas.

El objetivo de este trabajo era que todos los compañeros supieran trabajar de manera cooperativa, a través de proyectos, dejándolos en todo momento muy claro lo que era, y como tenían que trabajar con el. 

Este trabajo a mi personalmente me ha aportado mucho, porque yo hasta entonces no había trabajo con mis actuales compañeras, he aprendido mucho de ellas, y por ello les estoy muy agradecida. Y academicamente me quedó muy claro que era un proyecto y estoy segura que en cuanto pueda ser maestra lo aplicaré a mi clase. 

La segunda tarea la titulamos, un paseo hacia una escuela inclusiva. 
Para la realización de esta tuvimos que leernos una seria de artículos los cuales resumimos e hicimos una puesta en común. 
El trabajo consistía en realizar tres mapas conceptuales.
Uno con el equipo base, otro con un equipo esporádico  lo cual me gusto mucho, ya que tuve la oportunidad de conocer otros puntos de vista, y otras maneras de trabajar, en general fue bastante enriquecedor, y de vuelta con el equipo base tuvimos que realizar otro mapa conceptual, poniendo en común todas las ideas.
Creo que es una muy buena manera de conocer los pasos que hay que dar para lograr una escuela inclusiva, a través de un cambio que empieza por un cambio de mentalidad, y muy buena manera que nosotros mismos sepamos como funcionan los equipos base, los equipos esporádicos, y la técnica del mapa conceptual a cuatro bandas. 


Y la última tarea, consistió en trabajar con un autor base, siendo el nuestro Gerardo Echeita, el cual me aportó bastante como futura maestra, este autor de hace reflexionar, tiene una esencia muy particular, la cual te transmite en todos sus artículos  conferencias..., nos hace ver que un cambio educativo es posible, a pesar de las continuas trabas que nos pone el gobierno, educadores..., nos hace ver que siempre hay esperanza para lograr que una escuela para todos sea posible. 

Para transmitir esta manera de pensar a nuestros compañeros intentamos buscar un caso práctico de algún colegio donde se aplicara. Pero es tan abstracto lo que nos dice Echeita, que como tal no lo encontramos, así que buscamos un documentales, donde explicara de una manera muy clara, lo que nuestro autor nos quiere transmitir.
Después de la realización de este trabajo, yo personalmente me sentí muy satisfecha porque pude observar la cara de atención de todos mis compañeros y vi que lo que el vídeo decía, les estaba llegando de la misma manera que a mi me llegó cuando lo vi.
Lamentablemente teníamos muy poco tiempo de exposición así que tuvimos que acotar los documentales a las partes que más nos interesaba mostrar, aun así invito a mis compañeros que lo vean entero. 

Me gustará terminar mi entrada al blog con una cita de Gerardo Echeita, que me deja muy clara en que consiste esta asignatura, y con lo que voy a seguir el día de mañana. 

"Soñar con una educación inclusiva para todos no es una utopía, es un camino"


Exposiciones 3ª Tarea

THE PARCHEESI

El trabajo de mis compañeras es acerca del aula diversificada, y su autor ha sido Ann Tom Limson,

El trabajo empezó con una explicación teórica sobre que es el aula diversificada, sus características  como empieza, a través de las habilidades de los alumnos.
Este aula acepta las diferencias como oportunidades... y una serie de características que nos estuvieron explicando, también nos mostraron las diferencias entre el aula ordinaria y del aula diversificada.

Nos mostraron el papel tan importante que tienen los maestros sobre el aula, pero no como una figura de autoridad sino como un guía en su aprendizaje. Este tiene que conocer a todos sus alumnos, para así poder adaptarse a las necesidades de los mismos. Así de esta manera el maestro tiene que estar en continua formación.

Me ha quedado muy claro que es el aula diversificada, sobre todo por la fuerte contraposición que hay con la mayoría de las escuelas de hoy en día en nuestro sistema educativo.

Los vídeos que nos mostraron era muy explicativos sobre que es el aula diversificada. En general creo que mis compañeras hicieron un buen trabajo.

PUNTO Y FINAL

Los autores que trabajaron este grupo fueron Tony Booth y Mel Ainscow.
La primera parte fue plenamente teórica sobre conocimientos que todos nosotros ya tenemos, ya que los adquirimos en la segunda tarea con el mapa conceptual, y en la conferencia de Tony Booth.
Nos  realizaron una explicación de que es la escuela inclusiva, y las definiciones que los autores hacían sobre ella.

Nos explicaron que para lograr un cambio es necesario una serie de pasos, en todo momento teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.
Teniendo como punto de partida a los alumnos, y considerando las diferencias como oportunidades.
El vídeo que nos expusieron fue bastante emotivo, ya que nos cuenta la historia de un niño llamado Antonio, el cual esta integrado en una escuela ordinaria, y todos los compañeros le ven como un amigo más, normal, al cual le gusta jugar y hacer lo propio de los niños de su edad, no le ven como un niño raro. Creo que este vídeo nos ayuda a reflexionar sobre como tenemos que ser el día de mañana como docentes, y como queremos que sean nuestros alumnos el día de mañana.

LOS ANGELES DE NAHU

Este grupo también tenían como autor de referencia a Ann Tom Limson. Y han tomado como referente su libro "El aula diversificada", creo que es un material muy útil, que no conocía, y que el día de mañana a todos nosotros nos puede ser de mucha ayuda.

Este grupo nos ha mostrado las diferencias entre el aula "de hoy en día" con un aula diversificada.

Y no nos han mostrado ningún caso practico, pero nos han mostrado un proyecto, llamado "Proyecto Atlántida"

Creo que este grupo han hecho un gran trabajo, y han tenido mucho interés sobre el tema a tratar, y sobre todo ha estado muy interesante.

MARES DE UN MISMO AGUA

Me ha gustado mucho ponerle cara a Luis, el niño con el que tuvimos que trabajar en la segunda tarea, y saber que esta tan integrado en un aula ordinaria y se lleva tan bien con todos sus compañeros.

También nos mostraron dos puntos de vista muy dispares sobre dos profesoras, una maestra en una escuela de educación especial y otra de una escuela ordinaria. Creo que la primera queda un poco en evidencia y es un claro reflejo de lo que nosotros como el futuro de la educación tenemos que cambiar.

Me ha parecido un trabajo muy completo, creo que se han esforzado bastante, y me ha parecido muy interesante.

miércoles, 8 de mayo de 2013

DIARIO DE APRENDIZAJE. CONCLUSIONES DE LA ASIGNATURA

EDUCACIÓN INCLUSIVA: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS


A continuación voy hacer una breve descripción de cada tarea que hemos realizado durante la asignatura. En este caso tres.

En el primer trabajo queríamos dar a conocer lo que es el aprendizaje cooperativo, en que consiste, que pautas debemos para tomar para llegar a ello, como nos repartimos dentro de un aula, como debe ser dicho aula, y este tipo de características que para definir esta metodología. Particularmente yo ya lo conocía puesto que lo había trabajado con ella en el primer año de carrera. Y la verdad que me resulta muy interesante este tipo de aprendizaje, y del cual se pueden sacar muchos puntos buenos. Las ideas para el trabajo había que sacarlas de unos textos.

Para la realización del trabajo nosotras desarrollamos un proyecto, pero no a modo de unidad didáctica. Sino como lo trabajaríamos en la clase, que objetivos queríamos alcanzar con este proyecto. Nos basamos en estructuras simples como 1-2-4, mapa conceptual a cuatro bandas, folio giratorio por parejas, el saco de las dudas, estas son unas cuentas estructuras, dentro de una gran variedad. Después de este tipo de estructuras, utilizábamos las complejas, como el TGT. Este tipo de métodos fueron bastantes curiosos, ya que no los conocía y un gran material para poder aplicar en el futuro.

Esta tarea nos sirvió para conocernos como grupo, además de nuestros otros compañeros. Al principio esta tarea quizás resulto un poco caótica por ser primera y no sabíamos como abarcarla, gracias al plan de equipo que nos ha servido para todas las tareas, en el cual nos distribuimos los roles, nos marcamos unos objetivos y diferentes compromisos. Nos ayudó a llevar la tarea mejor y marcar unas pautas con las microtareas.

La segunda tarea consistió en unos mapas conceptuales, a partir de aquí practicamos los conceptos
de equipos bases y equipos esporádicos, porque tuvimos que hacer diferentes mapas conceptuales y dar a conocer nuestras ideas sobre educación inclusiva a nuestros compañeros. El objetivo era tener la diversidad como un modo de aprendizaje. Y tratar los conceptos de eliminación de barreras, puesta en acción de valores,…

Por último el “trabajo final” no por ello más importante que los demás. Consistía en coger un autor de los que habíamos trabajo durante la asignatura y leer varios de sus textos. En nuestro caso fue Gerardo Echeita. Para mi personalmente ha sido el que mas he gratificado dentro de esta asignatura. Porque teníamos que plasmar todas las ideas que hemos ido aprendiendo relacionadas con los textos. Y cono todo ello la búsqueda de un caso práctico en nuestro de se trato de dos documentales la  “Educación prohibida”  y el documental de salvados sobre la educación que reflejaban que esta ocurriendo hoy en día en la sociedad.

En conclusión después de poco más de dos meses, hemos aprendido mucho pero aún nos queda un largo camino. Estoy muy satisfecha con la elección de esta mención, aunque debo decir que no fue mi elección desde el principio. Nos ha enseñado a trabajar en grupo, a aprender de nuestros compañeros, a valorar todos los trabajos,…
Yolanda como docente nos ha enseñado a creer en este tipo de educación, y el querer es poder, hay que luchar día a día para llegar a conseguir nuestros objetivos.

DIARIO DE APRENDIZAJE DE TODAS LAS TAREAS REALIZADAS


DIARIO DE APRENDIZAJE DE TODAS LAS TAREAS REALIZADAS

Tarea 1: El aprendizaje cooperativo.


En esta tarea hemos hablado del aprendizaje cooperativo y su organización. Este trabajo lo habíamos trabajado, de forma parecida, en 1º de Grado en la asignatura Organización de las instituciones educativas. Sin embargo me ha gustado volver a trabajarlo más a fondo como esta vez ya que, después de hacer las prácticas y volver a trabajar acerca de él nos podemos imaginar más sobre cómo poder ponerlo en práctica ya que, desgraciadamente, hoy en día la mayoría de los centros no utilizan este tipo de aprendizaje.

Puedo decir que aunque ya conocía un poco el aprendizaje cooperativo, con esta actividad he aprendido más y he trabajado más sobre ello. También puede ser debido a que ya me he enfrentado a un aula ordinario mediante las prácticas y lo he sentido más cerca.

Como grupo he de decir que, desde mi punto de vista, hemos trabajado todas muy bien, hemos superado los objetivos y cargos propuestos, la organización ha sido muy buena y nos hemos ayudado mucho entre nosotras. Como primer trabajo estoy orgullosa de él.

Tarea 2: Mapa conceptual a cuatro bandas.


En esta tarea, después de la lectura de varios textos, sacamos las ideas principales de la escuela inclusiva y las hemos plasmado en un mapa conceptual. Al día siguiente cada miembro del grupo se ha juntado con otros miembros de diferentes grupos (equipos esporádicos) para poner en común las ideas sacadas en los equipos base y poder realizar un nuevo mapa conceptual. Por último, volvimos a nuestro grupo de base y tras un debate hicimos un mapa conceptual del equipo. Cada mapa fue expuesto en clase por otros compañeros.

Me ha gustado mucho esta tarea ya que hemos hecho algo nuevo, que es juntarnos con otros compañeros para trabajar el mismo trabajo que en mi equipo base. La experiencia fue muy buena ya que me he sentido muy a gusto trabajando con los demás compañeros de mi clase y he sentido que todos estábamos haciendo un único trabajo. He sentido que todos éramos un grupo que nos ayudábamos a conseguir algo. Estuvimos en un ambiente muy agradable y me he sentido muy bien.

Al volver a mi grupo de base me sorprendió ver que las cuatro teníamos casi los mismos mapas conceptuales, con las mismas ideas. Todas teníamos claro cómo queríamos que fuera nuestro mapa conceptual y no tuvimos ninguna dificultad.
Cuando salí a exponer el mapa conceptual de otro grupo, me ha resultado muy familiar exponer un trabajo que directamente no lo he hecho yo aunque sí indirectamente puesto que considero que en estos mapas conceptuales participamos todos de la clase.

Con este trabajo aprendí que todos podemos trabajar en un único trabajo y el resultado obtenido es mucho mejor que el realizado de forma individual o en pequeño grupo. Creo que no hay ninguna persona en la clase que no sepa las ideas principales de una educación inclusiva. Ha sido una forma de trabajar muy agradable, enriquecedora y divertida de aprender todos juntos el esquema de la educación inclusiva.

Tarea 3: Escuelas Inclusivas.


Esta tarea la hice de forma individual debido a que mis compañeras la hicieron en unos momentos que yo no estaba.

Para esta actividad leí dos textos de Gerardo Echeita que hace una crítica acerca del comportamiento de los profesores respecto a los alumnos con necesidades educativas y de la formación que los profesores. Hice un vídeo que comenzaba con la idea general de Echeita sobre el sufrimiento de los niños con necesidades educativas especiales por la exclusión de los profesores. Como caso práctico elegí un colegio de México que trabaja la educación inclusiva. Ese vídeo habla muy bien del comportamiento y las funciones que debe tener y hacer un profesor para llevar a cabo una escuela inclusiva.

Lo que más me ha gustado de esta práctica fue buscar un colegio real que practique la educación inclusiva y me ha alegrado mucho ver que hay bastantes escuelas inclusivas. Verlo en realidad nos enseña que existe y se puede.

Para esta tarea he de decir que he notado bastante el trabajo en grupo por la falta de mis compañeras ya que para su realización sólo contaba con mis ideas y no con varias ideas de mis compañeras. Pienso que un trabajo que se realiza con el conjunto de varias ideas de diferentes personas es más enriquecedor que uno realizado por una única persona. Pues cada miembro del grupo aporta lo mejor de cada uno y no se limita a un único pensamiento.

A pesar de ello creo que he realizado un buen trabajo y estoy muy orgullosa de él ya que opino que mediante el vídeo se entiende las ideas del autor y aquello que he intentado transmitir, es decir, la necesidad de que los profesores tienen que ser los primeros que deben preocuparse por todos sus alumnos, de atender a las necesidades de cada uno y de valorar las diferencias de todos los alumnos para que todos seamos felices sin niños excluidos y que todos tengan derecho a una educación por igual.

Incluir a todos los alumnos en nuestra aula es una necesidad que se encuentra en nuestras manos como futuros profesores y debemos tener claro aquello que queremos hacer.

EXPOSICIONES TRABAJO FINAL


THE PARCHEEESI


Este grupo nos mostró el aula diversificada de Carol Ann Tomlinson. Se ayudaron de power point con las ideas que han trabajado de los libros de Tomlinson, para finalizar un vídeo, de colegio mexicano, que reflejaba las ideas que nos han querido transmitir.


Lo primero que nos quisieron explicar era que el aula diversificada no  es una clase diversificada y aislados los alumnos, hicieron una clara defnición y sus características principales.

Dichas características del aula diversificada eran las siguientes: Se parte de las destrezas y habilidades de los alumnos y de sus conocimientos previos. Los alumnos y alumnas se proponen unas expectativas o objetivos por encima de sus posibilidades, con el fin de alcanzarlos y superarse el día a día. El autoaprendizaje, el autocompromiso y la autoconcepción son los tres cimientos de este tipo de aula.

En este tipo de enseñanza no es la más realizada, ya que el docente aprende de sus alumnos y  viceversa. Por ello la participación del docente en el aula es alta. A la vez deben formar una comunidad inclusiva.

Posteriormente nos mostraron un video en el cual comparaba la escuela tradicional con la inclusiva. Las diferencias mejor vistas eran por ejemplo el papel del docente dentro del en la escuela tradicional es un autoritario y en la escuela inclusiva trata de guiar. Y así con otra serie de características. Además nos mostraron todas las características de la escuela inclusiva.

Algo que debo remarcar de esta exposición es que se ajustaron muy al tiempo dado y había un gran contenido. También el video que han puesto hemos visto debería trabajarse en el aula, como las mesas en forma de U, donde los profesores se sitúan en el centro de la mesa.


PUNTO Y FINAL


El trabajo de nuestros compañeros era sobre Tony Booth y Mel Ainscow.

La verdad que es un tema muy conocido por todos, ya que lo hemos tratado varias veces en clase.

Respecto a la presentación del trabajo, ha sido con un tipo de power point. El cual ha resultado más ameno y que llama más la atención.

El objetivo de su trabajo era el siguiente, fijar más atención en la adaptación dentro del colegio por parte de los docentes para niños con necesidades educativas especiales. Hay que poner especial atención en estos hechos para conseguir un buen clima de aula, no solo a lo que refiere nivel escolar, sino también emocional,…Tenemos que aceptar la diversidad, ya que la sociedad avanza y todo debe avanzar.

Nos enseñaron dos proyectos para poder llegar a una educación inclusiva, por un lado, primero el Proyecto IQEA, que se basa principalmente en la formación del profesorado; por otro lado, el Proyecto Included, que se basa en conseguir formar una comunidad educativa.

Para mostrar el caso práctico nos pusieron el video de “Super Antonio”, el cual yo ya había visto, pero cada vez que lo veo me doy cuenta de diferentes cosas y lo importante que es aceptar a ese tipo de personas. Y el bien que producen a nuestra sociedad.


LOS ÁNGELES DE NAHU


Este grupo nos ha hablado del Aula Diversificada basándose en las ideas de Tomlinson. Han utilizado uno de sus libros en el que explica a la perfección sobre lo que tratan dichas aulas.


Han empezado con una tabla entre las diferencias entre aula tradicional Vs aula diversificada. Como debía ser los profesores en al aula, docentes preparados, motivados,…Para este tipo de metodología se basan en los intereses del niño y los utilizan para su aprendizaje y dejándoles a ellos mismo la autonomía de elegir lo que quieren aprender. Pero previamente deben hacer un estudio por parte del docente de los temas a trabajar. Y por último ellos deciden. De este modo estarán más motivados, ya que estudian lo que quieren. Por ello el papel del profesor para a un segundo plano.

En su proyecto cada tarea tiene ciertos componentes. Trabajarían por proyectos, como se hace en algunas clases de educación infantil.

También han hablado del Proyecto Atlántida,  cuyo objetivo es una educación democrática donde todos seamos iguales y haya igualdad de derechos. Sin duda me ha parecido la parte más interesante de la exposición, porque no conocía este material y para un futuro nos puede ayudar para un futuro. A parte del libro que hemos visto en clase y tiene varios apartados interesantes.
Dejó el enlace de la página: 


MARES DE UN MISMO AGUA


El último grupo de hoy han expuesto el trabajado con un video, su autor elegido era Gerardo Echeita,
al igual que nuestro grupo. Por lo tanto muchas ideas me eran familiares. A parte que el modelo de trabajo ha sido bastante parecido. Han querido reflejar de una manera reflexiva aquellas ideas base de Echeita.

Las partes que más me han llamado la atención de este trabajo han sido los casos prácticos, se trataban de unos casos individualizados y con puntos diferentes cada uno. Sobre todo el de Luis, hace tiempo leímos la investigación sobre el y me ha gustado ver parte de ello. Además han incluido unas frases que de nos querían hacer reflexionar sobre nuestra educación de hoy en día.

La reflexión que he sacado de este video sobre todo por estos casos que he mencionado, porque realmente estas en esa mención, porque quieres luchar en un futuro, que por muy largo que sea el camino siempre hay una recompensa. Y que a esos niños les sirves de mucha ayuda, pero a ti te reconforta como persona y que te den mucha energía para seguir trabajando ese tipo de casos.




EXPOSICIONES 3º TAREA


THE PARCHEESI

El grupo The Parcheesi fueron los primeros en exponer esta 3º actividad y para haber sido los primeros creo que lo han hecho muy bien. Eligieron a la autora Carol Ann Tomlinson.

Comenzaron su exposición con una explicación acerca del aula diversificada, definición, diferencias entre el aula tradicional y el aula diversificada, etc. Como caso práctico nos mostraron un colegio de América en el cual se trabaja una educación inclusiva, donde existen aulas diversificadas.

Me ha gustado mucho esta exposición ya que ha sido muy clara respecto al aula diversificada y se ha entendido muy bien todo lo que han querido transmitir. El caso práctico fue un buen ejemplo y me ha llamado mucho la atención la forma de los materiales escolares de ese aula puesto que los niños estaban sentado en una mesa en forma de U en la cual la profesora pasaba por todas las mesas y se sentaba en el huevo de la mesa para poder ver a todos los alumnos y tenerlos muy cerca. Es un muy buen recurso material y funciona muy bien para este tipo de educación.


THE RAINBOW

Mis compañeras de mi grupo hicieron las tres esta tercera actividad y yo hice mi actividad por separado debido a que falté dos días de la semana pasada y no pude realizarlo con ellas.

Eligieron a Gerardo Echeita como autor para realizar este trabajo y plasmaron su idea mediante un video de un documental y un programa de la televisión. Me ha gustado muchísimo todas las partes que han cogido de ambos sitios ya que se hablaba muy claro de la situación actual en la enseñanza.

El vídeo es muy reflexivo ya que dicen muchas cosas en las que nos hace pensar acerca de ello y darse cuenta de la infinidad de errores que hay y cómo poder solucionarlos. Creo que han ajustado muy bien el video con las ideas del autor.


PUNTO Y FINAL

El tercer grupo en exponer se llamaban Punto y Final. Trabajaron los textos de Tony Booth y Mel Ainscow.
Al igual que el primer grupo introdujeron el plan de equipo y las ideas principales de los autores. Como caso real tuvieron dos vídeos sin embargo solo nos mostraron uno debido a la falta de tiempo. El vídeo elegido es un caso real sobre un niño llamado Antonio, “Super Antonio”. Me ha gustado mucho volver a ver el vídeo ya que lo había visto con anterioridad. El un muy buen ejemplo de educación inclusiva puesto que se ve todo el cariño que recibe Antonio en un colegio normal tanto de los profesores como de sus compañeros, todos le ayudan y lo más importante es que no le ven como algo diferente sino que es un compañero más. Esto lo reflejan cuando les preguntan a los otros niños quien es Antonio, dicen cualquier cosa (mi amigo, mi compañero, le gusta jugar, etc.) pero no dicen que es un niño especial como se dicen en mucho colegios ordinarios sobre los niños con necesidades educativas especiales.

Han realizado un trabajo bueno y se ha notado el esfuerzo e interés por parte de todos los miembros del grupo.


LOS ÁNGELES DE NAHU

Este grupo han elegido enfocar su trabajo hacia el aula diversificada y han trabajado desde un libro bastante interesante. Ya habíamos visto con anterioridad el aula diversificada en los alumnos que fueron los primeros en exponer. Al igual que ellos han introducido el trabajo hablando un poco del aula diversificada y sacaron las diferencias entre el aula diversificada y el aula tradicional. Sin embargo me ha gustado mucho más este trabajo ya que han enseñado unas estrategias muy bonitas y útiles a la hora de poner en práctica el aula diversificada. No conocía estas estrategias y me han gustado, espero que algún día las pueda poner en práctica. La que más me ha gustado ha sido la estrategia de los rincones, en los cuales se dividía a los alumnos en varios rincones dependiendo de la necesidad de cada uno y todos pasarían a los demás rincones una vez superado el rincón en el que estaban. También me ha gustado mucho la estrategia en la cual los alumnos elegían sus propias actividades ya que es muy motivadora.

Este grupo no han elegido un caso práctico de un colegio en sí sino que han trabajado mediante un proyecto llamado Proyecto Atlántida que me ha parecido bastante interesante.
Desde mi punto de vista este grupo ha trabajado mucho en su trabajo ya que han recopilado muy bien la información tanto de los textos leídos como del Proyecto Atlántida y lo han relacionado muy bien.


MARES DE UN MISMO AGUA

Mis compañeros del grupo Mares de un mismo agua nos han presentado su trabajo mediante un vídeo en el cual trabajaron el autor Echeita. Me ha gustado bastante ver un vídeo sobre Luis, el niño con el que estuvo Santos en la investigación ya que como hemos leído sobre su caso, me ha gustado verle físicamente y alegrarme porque se encuentre en una escuela ordinaria.

Me pareció muy interesante poner los vídeos de dos profesoras de diferentes centros, una profesora de una escuela especial y otra profesora de una escuela ordinaria. La profesora del centro especial no tenía claro ni sus propios pensamientos y se la veía bastante discriminatoria, cosa que decepciona muchísimo que haya profesoras así. Sin embargo me alegre mucho ver que también hay profesoras que, estando en una escuela ordinaria, lucha día a día por incluir a todos los alumnos independientemente de sus necesidades valorando sus diferencias.

En conclusión quiero decir que este video ha sido uno de los mejores ya que cualquier persona que vería este video, entenderían la necesidad de cambiar la educación actual y luchar por una escuela inclusiva. 

EXPOSICIONES TERCERA TAREA

THE PARCHESI
 El primer grupo en exponer fue The parchesi, este grupo trabajo a la autora Carol Ann Tomlinson.
EL grupo expuso ideas como que hay que partir de las habilidades que poseen nuestro alumnos, planificar nuestras actividades, proporcionar materiales diversificados e una idea muy bonita y cierta y es que todos somos aprendices, ya que nosotros los profesores también aprendemos de los alumnos y que en este proceso de formación hay que incluir a todo la comunidad (padres, profesores, compañeros....)
De la parte practica destacar el mobiliario del aula donde no se muestran mesas convencionales sino una mesa en U donde el profesor se sienta en el centro para que todos los alumnos lo vean, estas mesas no son grandes sino para trabajar en equipo. 
Otra idea de aula podría ser si el profesor quisiera trabajar en grupo grande sería tan fácil como colocar todas las mesas de la clase formando una U y el profesor en medio, de este modo lo que se facilita es la comunicación y la visión, todos nos vemos a todos.

NUESTRA EXPOSICIÓN: THE RAINBOW

Simplemente decir que estoy muy contenta del trabajo realizado por parte de mi equipo, ya que creo que nos hemos compaginado muy bien y hemos intentado transmitir las ideas de Gerardo Echeita lo mejor posible. Creo que el resultado final fue muy bueno. 
Lo mejor de leer a este autor fue su parte "filosófica" y su manera de hacer que reflexiones en todo momento de todos los procesos que conlleva la educación inclusiva, desde los problemas del profesora, de los alumnos, hasta lo que conllevan tantas reformas educativas y nuestra situación actual.

PUNTO Y FINAL

Nuestro compañeros trabajaron a Tony Booth y Mel Ainscow. Se hicieron la pregunta clave de todo este cuatrimestre ¿ Qué es la escuela inclusiva? Ellos respondieron a esta pregunta de este modo: 

"Implica mayor participación de los alumnos y una reducción de su exclusión de los currículos escolares, las culturas y las comunidades"

Como venimos hablando en todo este tiempo la inclusión es no excluir  a NADIE, ya que todos tenemos derecho a una educación y de calidad.

Nos mostraron dos proyectos que trabajan de manera inclusiva, el PROYECTO IQUEA Y EL PROYECTO INCLUDED que contribuyen a superar las dificultades.

Nos mostraron el vídeo de Super Antonio", solo decir de este vídeo que me emociono cada vez que lo veo y han sido unas cuantas y que se demuestra que tenemos que escuchar más a nuestros pequeños alumnos ya que nos enseñan lecciones que creemos ya sabidas.
Y para muestra un botón, aquí so dejo el vídeo que han mostrado nuestro compañero y al finalizar la comparsa "Los validos" que le dedican la comparsa. No dejeis de verlo!!!

http://www.youtube.com/watch?v=6XW6q1cGQs8

LOS ANGELES DE NAHU


Este grupo me ha gustado mucho ya que han hablado de Carol Ann Tomlison y su libro "El aula diversificada para dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.

No conocía a esta autora hasta ahora, pero me gusta especialmente por su forma de trabajar en asambleas y por rincones, yo que soy profesora de infantil, me gusta mucho esta metodología ya que da respuesta a las necesidades de los alumnos, tiene que estar todo muy bien planificado y el alumno se siente participe de su aprendizaje ya que el "elige".

Algo también muy interesante es que cada alumno tenga una agenda y se vaya planificando poco a poco, hay muchos niños que se sienten más seguros si siguen una rutina y saben lo que van hacer en el día.

También me ha gustado porque han aportado al resto de compañeros una página de internet que nos puede servir de utilidad: www.proyectoatlantida.net 
En esta página se explica que es el proyecto atlantida, este proyecto es una red de innovación democrática donde un grupo importante de colectivos unidos por el interés en rescatar los valores democráticos de la educación, y desarrollar experiencias de innovación en el currículum y la organización de los centros escolares.

MARES DE UN MISMO AGUA

Nuestros compañeros han trabajado al mismo autor que nosotros, Gerardo Echeita. Simplemente decir que el vídeo expresa ese sentido "filosófico" y sentimental de este autor y han transmitido el mensaje que independientemente de como estén las cosas y como seamos cada uno tenemos que tener los ojos bien abiertos y sentir de verdad, ya que como según dice  Gerardo Echeita "Escuchar y empatizar con lo que los alumnos sienten tiene la capacidad de generar emociones que ayudan al cambio"

A modo de conclusión estás exposiciones me han parecido realmente interesantes porque me han proporcionado materiales para poder trabajar inclusivamente (ya sea con las ideas de Ainscow, Tony Booth, Carolina Tomlinson o Gerardo Echeita) y poder crear mi propia forma de trabajar

GERARDO ECHEITA: "PORQUE NUESTRA EDUCACIÓN LO MERECE"


MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS

Este fue nuestro esquema final después de haber trabajado en grupos esporádicos con otros compañeros. Creo que la conclusión al final ha sido positiva, puesto que a través de lo que leímos en los primeros textos, la ponencia de Tony Booth, pudimos aplicar la teoría a la practica, viviendo esta actividad desde alumnos y viendo que es posible llevar a la practica todas estas actividades. Es decir el trabajo cooperativo existe y es posible.

Al final de este trabajo creo que ha quedado muy claro cuales son las bases y el secreto de el trabajo cooperativo.

Un cambio por parte de todos, mirar el aula de manera diferente aprovechando todos los recursos que tengamos al alcance, padres, otros profesores, recursos materiales, hacer de la clase un sitio donde el alumno se sienta querido e ir modificando nuestras actividades según las necesidades de nuestros alumnos ya que cada uno son únicos y tienen diferentes necesidades.

Pero lo que tenemos que tener claro es que todo es cíclico y que nunca nos podemos que acomodar porque ya he dicho antes que cada uno tienen diferentes necesidades y esas necesidades también van cambiando.

domingo, 5 de mayo de 2013

MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS

Mapa Conceptual


La semana pasada trabajamos en un trabajo grupal que consistía en la lectura de tres textos que hablaban acerca de la escuela inclusiva. De los tres textos, uno de ellos era un caso práctico realizado en un colegio público acerca de cómo han integrado a un alumno con necesidades educativas especiales en un colegio ordinario. Los otros dos textos nos explicaban cómo poder conseguir una escuela inclusiva.

                Una vez sacadas las ideas principales de los textos y haberlas puesto en común con las compañeras del grupo hicimos un mapa conceptual con las ideas principales más importantes de los textos
.
                Al día siguiente nos juntamos con otros compañeros de otros grupos para poner en común los mapas conceptuales de los equipos base. Me ha gustado mucho ya que me di cuenta de que la mayoría de las ideas cogidas en mi equipo base eran iguales que la de los otros compañeros. En estos equipos esporádicos hicimos un mapa conceptual basándonos en los mapas anteriores.

                Volvimos al equipo base y también pusimos en común lo que hicimos con los miembros del equipo esporádico. A partir de esos mapas conceptuales sacamos un mapa conceptual definitivo que cubría todas las ideas de los mapas anteriores.

                Por último, en clase se explicaba cada mapa conceptual de cada grupo pero lo hemos hecho de una forma especial. Cada mapa era explicado por miembros de otros grupos y no los autores de esos mapas. Me ha gustado mucho esta actividad ya que nos hemos dado cuenta de que todos sabíamos explicar los mapas conceptuales de los compañeros aunque no los hayamos hecho nosotros. Esto paso debido a que todos hemos trabajado en esos mapas en los equipos base y en los equipos esporádicos, todos hemos aportado lo mejor de nosotros y nos hemos ayudado entre toda la clase, hemos trabajado de forma cooperativa con un ambiente muy agradable.

Colegio público "El Trabenco"


Escuela inclusiva “El Trabenco”

                El otro día vimos un trabajo realizado por nuestros compañeros de 1º en el cual nos mostraban la realidad de la escuela inclusiva. Nos han enseñado que sí existen colegios en los cuales se trabaja el aprendizaje cooperativo dando unos resultados muy buenos a pesar de que la mayoría de nosotros vimos en las prácticas como casi nada de esta asignatura “Educación Inclusiva” se lleva a cabo.



                Su trabajo consistía en unas entrevistas a los padres, niños y profesores del colegio público de Leganés llamado El Trabenco. Han recogido videos de esas entrevistas o grabaciones en las cuales pudimos observar un caso real de todo aquello que estamos viendo. En este colegio se trabaja el aprendizaje cooperativo y participan en ese aprendizaje los alumnos, los profesores y los padres. Los alumnos no aprenden teoría día a día sino que se realiza un aprendizaje espontáneo en el cual dan más importancia a la realidad y no tienen calificaciones en sí. Todos los alumnos del centro estaban muy contentos con el funcionamiento del centro, conocen muy bien todo lo que hacen todos los días, por qué lo hacen, aprenden valores, etc. A la vez los padres estaban muy entusiasmados y contentos por la misma razón ya que ven a sus hijos avanzar.
                Me ha gustado mucho el trabajo realizado por los compañeros de 1º puesto que no conocía este centro y me alegro de que nos lo haya enseñado. De esta forma entenderemos que es posible poner en práctica todo lo visto en esta asignatura y que, sobre todo, nos lleva a una enseñanza/aprendizaje de calidad.

                Respecto al centro todo lo que han ido contando en los videos (funcionamiento, participación de todos, la inexistencia de calificaciones y timbre, el utilizar el colegio como lugar para los niños en horario no lectivo, etc.) me han gustado muchísimo y me alegro saber que estos colegios existan aunque sean muy pocos. Está en nuestras manos que en un futuro todos los colegios públicos sean igual que el colegio El Trabenco y tenga una educación de calidad para todos.