THE PARCHESI
El primer grupo en exponer fue The parchesi, este grupo trabajo a la autora Carol Ann Tomlinson.
EL grupo expuso ideas como que hay que partir de las habilidades que poseen nuestro alumnos, planificar nuestras actividades, proporcionar materiales diversificados e una idea muy bonita y cierta y es que todos somos aprendices, ya que nosotros los profesores también aprendemos de los alumnos y que en este proceso de formación hay que incluir a todo la comunidad (padres, profesores, compañeros....)
De la parte practica destacar el mobiliario del aula donde no se muestran mesas convencionales sino una mesa en U donde el profesor se sienta en el centro para que todos los alumnos lo vean, estas mesas no son grandes sino para trabajar en equipo.
Otra idea de aula podría ser si el profesor quisiera trabajar en grupo grande sería tan fácil como colocar todas las mesas de la clase formando una U y el profesor en medio, de este modo lo que se facilita es la comunicación y la visión, todos nos vemos a todos.
NUESTRA EXPOSICIÓN: THE RAINBOW
Simplemente decir que estoy muy contenta del trabajo realizado por parte de mi equipo, ya que creo que nos hemos compaginado muy bien y hemos intentado transmitir las ideas de Gerardo Echeita lo mejor posible. Creo que el resultado final fue muy bueno.
Lo mejor de leer a este autor fue su parte "filosófica" y su manera de hacer que reflexiones en todo momento de todos los procesos que conlleva la educación inclusiva, desde los problemas del profesora, de los alumnos, hasta lo que conllevan tantas reformas educativas y nuestra situación actual.
PUNTO Y FINAL
Nuestro compañeros trabajaron a Tony Booth y Mel Ainscow. Se hicieron la pregunta clave de todo este cuatrimestre ¿ Qué es la escuela inclusiva? Ellos respondieron a esta pregunta de este modo:
"Implica mayor participación de los alumnos y una reducción de su exclusión de los currículos escolares, las culturas y las comunidades"
Como venimos hablando en todo este tiempo la inclusión es no excluir a NADIE, ya que todos tenemos derecho a una educación y de calidad.
Nos mostraron dos proyectos que trabajan de manera inclusiva, el PROYECTO IQUEA Y EL PROYECTO INCLUDED que contribuyen a superar las dificultades.
Nos mostraron el vídeo de Super Antonio", solo decir de este vídeo que me emociono cada vez que lo veo y han sido unas cuantas y que se demuestra que tenemos que escuchar más a nuestros pequeños alumnos ya que nos enseñan lecciones que creemos ya sabidas.
Y para muestra un botón, aquí so dejo el vídeo que han mostrado nuestro compañero y al finalizar la comparsa "Los validos" que le dedican la comparsa. No dejeis de verlo!!!
LOS ANGELES DE NAHU
Este grupo me ha gustado mucho ya que han hablado de Carol Ann Tomlison y su libro "El aula diversificada para dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.
No conocía a esta autora hasta ahora, pero me gusta especialmente por su forma de trabajar en asambleas y por rincones, yo que soy profesora de infantil, me gusta mucho esta metodología ya que da respuesta a las necesidades de los alumnos, tiene que estar todo muy bien planificado y el alumno se siente participe de su aprendizaje ya que el "elige".
Algo también muy interesante es que cada alumno tenga una agenda y se vaya planificando poco a poco, hay muchos niños que se sienten más seguros si siguen una rutina y saben lo que van hacer en el día.
También me ha gustado porque han aportado al resto de compañeros una página de internet que nos puede servir de utilidad: www.proyectoatlantida.net
En esta página se explica que es el proyecto atlantida, este proyecto es una red de innovación democrática donde un grupo importante de colectivos unidos por el interés en rescatar los valores democráticos de la educación, y desarrollar experiencias de innovación en el currículum y la organización de los centros escolares.
MARES DE UN MISMO AGUA
Nuestros compañeros han trabajado al mismo autor que nosotros, Gerardo Echeita. Simplemente decir que el vídeo expresa ese sentido "filosófico" y sentimental de este autor y han transmitido el mensaje que independientemente de como estén las cosas y como seamos cada uno tenemos que tener los ojos bien abiertos y sentir de verdad, ya que como según dice Gerardo Echeita "Escuchar y empatizar con lo que los alumnos sienten tiene la capacidad de generar emociones que ayudan al cambio"
A modo de conclusión estás exposiciones me han parecido realmente interesantes porque me han proporcionado materiales para poder trabajar inclusivamente (ya sea con las ideas de Ainscow, Tony Booth, Carolina Tomlinson o Gerardo Echeita) y poder crear mi propia forma de trabajar
No hay comentarios:
Publicar un comentario