Este primer trabajo consistía en explicar que es para nosotras el aprendizaje cooperativo, hicimos una lluvia de ideas sobre que era. Explicamos al distribución que tenia que tener el aula, y la amera como los maestros deberían organizarla. Nosotras no realizamos una unidad didáctica como tal sino un proyecto que pusimos como nombre "Conociendo a los animales", el cual seria la guía sobre como trabajaríamos nosotras de manera cooperativa, en cualquier asignatura.
Para eso seleccionamos una serie de estructuras simples, las cuales nos habíamos tenido que leer e informar
Las dividimos en las que creíamos que eran introductorias, de desarrollo y de evaluación, de todas seleccionamos unas cuantas las cuales explicamos en clase. 1-2-4. Folio Giratorio por parejas. A modo de síntesis elaboraremos
un mapa conceptual entre todos los grupos.
Y por último y para resolver las
posibles dudas que puedan haber, seleccionamos el metido del Saco de las dudas.
El objetivo de este trabajo era que todos los compañeros supieran trabajar de manera cooperativa, a través de proyectos, dejándolos en todo momento muy claro lo que era, y como tenían que trabajar con el.
Este trabajo a mi personalmente me ha aportado mucho, porque yo hasta entonces no había trabajo con mis actuales compañeras, he aprendido mucho de ellas, y por ello les estoy muy agradecida. Y academicamente me quedó muy claro que era un proyecto y estoy segura que en cuanto pueda ser maestra lo aplicaré a mi clase.
La segunda tarea la titulamos, un paseo hacia una escuela inclusiva.
Para la realización de esta tuvimos que leernos una seria de artículos los cuales resumimos e hicimos una puesta en común.
El trabajo consistía en realizar tres mapas conceptuales.
Uno con el equipo base, otro con un equipo esporádico lo cual me gusto mucho, ya que tuve la oportunidad de conocer otros puntos de vista, y otras maneras de trabajar, en general fue bastante enriquecedor, y de vuelta con el equipo base tuvimos que realizar otro mapa conceptual, poniendo en común todas las ideas.
Creo que es una muy buena manera de conocer los pasos que hay que dar para lograr una escuela inclusiva, a través de un cambio que empieza por un cambio de mentalidad, y muy buena manera que nosotros mismos sepamos como funcionan los equipos base, los equipos esporádicos, y la técnica del mapa conceptual a cuatro bandas.
Y la última tarea, consistió en trabajar con un autor base, siendo el nuestro Gerardo Echeita, el cual me aportó bastante como futura maestra, este autor de hace reflexionar, tiene una esencia muy particular, la cual te transmite en todos sus artículos conferencias..., nos hace ver que un cambio educativo es posible, a pesar de las continuas trabas que nos pone el gobierno, educadores..., nos hace ver que siempre hay esperanza para lograr que una escuela para todos sea posible.
Para transmitir esta manera de pensar a nuestros compañeros intentamos buscar un caso práctico de algún colegio donde se aplicara. Pero es tan abstracto lo que nos dice Echeita, que como tal no lo encontramos, así que buscamos un documentales, donde explicara de una manera muy clara, lo que nuestro autor nos quiere transmitir.
Después de la realización de este trabajo, yo personalmente me sentí muy satisfecha porque pude observar la cara de atención de todos mis compañeros y vi que lo que el vídeo decía, les estaba llegando de la misma manera que a mi me llegó cuando lo vi.
Lamentablemente teníamos muy poco tiempo de exposición así que tuvimos que acotar los documentales a las partes que más nos interesaba mostrar, aun así invito a mis compañeros que lo vean entero.
Me gustará terminar mi entrada al blog con una cita de Gerardo Echeita, que me deja muy clara en que consiste esta asignatura, y con lo que voy a seguir el día de mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario