EDUCACIÓN INCLUSIVA: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
A
continuación voy hacer una breve descripción de cada tarea que hemos realizado
durante la asignatura. En este caso tres.
En
el primer trabajo queríamos dar a conocer lo que es el aprendizaje cooperativo,
en que consiste, que pautas debemos para tomar para llegar a ello, como nos
repartimos dentro de un aula, como debe ser dicho aula, y este tipo de características
que para definir esta metodología. Particularmente yo ya lo conocía puesto que lo
había trabajado con ella en el primer año de carrera. Y la verdad que me
resulta muy interesante este tipo de aprendizaje, y del cual se pueden sacar
muchos puntos buenos. Las ideas para el trabajo había que sacarlas de unos
textos.
Para
la realización del trabajo nosotras desarrollamos un proyecto, pero no a modo
de unidad didáctica. Sino como lo trabajaríamos en la clase, que objetivos queríamos
alcanzar con este proyecto. Nos basamos en estructuras simples como 1-2-4, mapa
conceptual a cuatro bandas, folio giratorio por parejas, el saco de las dudas,
estas son unas cuentas estructuras, dentro de una gran variedad. Después de
este tipo de estructuras, utilizábamos las complejas, como el TGT. Este tipo de
métodos fueron bastantes curiosos, ya que no los conocía y un gran material
para poder aplicar en el futuro.
Esta
tarea nos sirvió para conocernos como grupo, además de nuestros otros
compañeros. Al principio esta tarea quizás resulto un poco caótica por ser
primera y no sabíamos como abarcarla, gracias al plan de equipo que nos ha
servido para todas las tareas, en el cual nos distribuimos los roles, nos
marcamos unos objetivos y diferentes compromisos. Nos ayudó a llevar la tarea
mejor y marcar unas pautas con las microtareas.
La
segunda tarea consistió en unos mapas conceptuales, a partir de aquí practicamos
los conceptos
de equipos bases y equipos esporádicos, porque tuvimos que hacer diferentes mapas conceptuales y dar a conocer nuestras ideas sobre educación inclusiva a nuestros compañeros. El objetivo era tener la diversidad como un modo de aprendizaje. Y tratar los conceptos de eliminación de barreras, puesta en acción de valores,…
de equipos bases y equipos esporádicos, porque tuvimos que hacer diferentes mapas conceptuales y dar a conocer nuestras ideas sobre educación inclusiva a nuestros compañeros. El objetivo era tener la diversidad como un modo de aprendizaje. Y tratar los conceptos de eliminación de barreras, puesta en acción de valores,…
Por
último el “trabajo final” no por ello más importante que los demás. Consistía
en coger un autor de los que habíamos trabajo durante la asignatura y leer
varios de sus textos. En nuestro caso fue Gerardo Echeita. Para mi
personalmente ha sido el que mas he gratificado dentro de esta asignatura.
Porque teníamos que plasmar todas las ideas que hemos ido aprendiendo
relacionadas con los textos. Y cono todo ello la búsqueda de un caso práctico
en nuestro de se trato de dos documentales la
“Educación prohibida” y el
documental de salvados sobre la educación que reflejaban que esta ocurriendo
hoy en día en la sociedad.
En
conclusión después de poco más de dos meses, hemos aprendido mucho pero aún nos
queda un largo camino. Estoy muy satisfecha con la elección de esta mención,
aunque debo decir que no fue mi elección desde el principio. Nos ha enseñado a
trabajar en grupo, a aprender de nuestros compañeros, a valorar todos los
trabajos,…
Yolanda
como docente nos ha enseñado a creer en este tipo de educación, y el querer es poder, hay que luchar día a día
para llegar a conseguir nuestros objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario