5 estuches
Gracias a este equipo me quedó bastante clara la formación de
diferentes equipos, también la idea que los equipos de expertos son siempre
esporádicos, pero los esporádicos no son siempre de expertos.
La actividad propuesta por este equipo era muy interesante
ya que era un proyecto sobre el cuerpo humano, este proyecto podía aplicarse a
diferentes asignaturas, puesto que es un tema bastante abierto.
La idea de la explicación del tema antes de las actividades
propuestas está bien, pero yo la pondría al final, a modo de síntesis, para
dejar clara a los alumnos las ideas, y resolver las posibles dudas.
Por lo general me ha parecido una exposición bastante amena
e interesante que sin lugar a duda intentare poner en práctica cuando sea
maestra.
Punto y final
Como punto de partida, quería destacar el nombre del grupo
formado por Nuria, Raquel, Isabel , Lydia e Isabel, me parece un nombre muy
indicado y original para un grupo que estudia la escuela inclusiva a través del
trabajo cooperativo. Ya que podría hacer referente a la educación que todos
nosotros hemos recibido y la cual, queremos que termine. Porque para cambiar
algo, no debemos olvidar en ningún momento lo que queremos dejar atrás.
Me ha encantado la manera tan original que han tenido de
exponernos la teoría del aprendizaje cooperativo a nosotros los compañeros, a
través de una entrevista, la cual, me resulto bastante amena y me llamo la atención
desde el primer momento.
Me parece fenomenal que hicieran referencia a un colegio
donde convivieran alumnos con y sin necesidades educativas especiales.
Los cazafuturos
La idea del vídeo del profesor que pide ayuda a dos
profesoras e intercalándolo con las diapositivas
me resulto bastante ameno para llevar el hilo de la exposición.
El aprendió de las maestras, primero cambiar la metodología que
utilizaba. Segundo estar motivado para
llevar a cabo un aprendizaje cooperativo en el aula.
Estoy totalmente de acuerdo con la idea de no sacar a los
alumnos con necesidades del aula, ya que una vez que esto ocurre se le excluye
al niño, y no retomara nunca el ritmo de la clase, ya que la perdida de la
actividad que han realizado sus compañeros, él o ella no podrá llevarla a cabo.
Le proponen una enseñanza individualizada, comenzando esta
enseñanza desde la programación del maestro, siendo esta capad de cubrir todos
los niveles de la clase.
Saqué la conclusión que cuando los niños nunca han trabajado
de manera cooperativa, no se les debe
cambiar de equipos, para así conseguir cohesión de equipo. Si por el contrario
si habían trabajado por quipos cada trimestre por ejemplo si es conveniente cambiarlos
de grupo, para que sepan trabajar con todos los compañeros, sabiendo que todos
son diferentes, y que a través de esas
diferencias se enriquecen más.
También hablaron sobre el diario del grupo que deben tener
para llevar al día una serie de reflexiones que les ayude a mejorar, motivarse sabiendo
sus virtudes, corregir errores…
Lo que tenemos que conseguir que ese diario no se convierta
en un paso que al principio y al final de cada sesión se convierta en burocrático,
es decir, que se rellena por rellenar, sino que sirva como herramienta de organización,
planificación, para realizar planes de mejora, y ser punto de partida para las
sesiones posteriores, es decir que todo lo que realice en él, les sirva para
algo. Este diario de clase ha de realizarse de manera conjunta participando en
él todos los componentes del grupo, y siento este sometido a debate.
La evaluación que realizan me parece muy interesante y
completa. Lo primero porque la realizan de una manera muy visual y muy
llamativa para ellos, y lo segundo porque realizan una co- evaluación, una evaluación
individual y una evaluación por parte de la maestra. No siendo este ultimo el
que tiene la voz única para decidir que nota se merece un alumno.
María Celada
La exposición de María me dejo muy clara a modo de síntesis para
ordenar un poco las ideas sobre esta metodología, con sus técnicas,
procedimientos, formaciones de grupo…
Me quedó muy claro la
diferencias entre aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo, teniendo la
primera muchas más ventajas que la segunda.
Las diferencias sobre quién cae la responsabilidad del
equipo, llegando a la conclusión que en el trabajo en equipo la responsabilidad
es grupal y en al aprendizaje cooperativo la responsabilidad es individual y
grupal.
También las metas en ambas metodologías son diferentes, en
el aprendizaje cooperativo las metas se producen a lo largo de todo el proceso,
no como en el trabajo en equipo donde la meta únicamente se encuentra en el
final, por ejemplo a modo de control.
El papel del docente es diferente en el aprendizaje
cooperativo el maestro tiene mayor seguimiento de sus alumnos, por lo tanto les
conocerán mas, en cambio en el trabajo en equipo el profesor únicamente se
trata en un adoctrinador que su misión será calificar cuantitativamente.
Nos explicó una serie de dinámicas de grupo, de presentación
muy interesantes, las cuales deberíamos aplicarlas para conseguir en los
alumnos una cohesión, como son la pelota, la entrevista, o la maleta.
También nos propuso una comisiono de apoyo entre los
alumnos, y una manera muy interesante para comprobar hasta qué punto los alumnos
estarían preparados para trabajar de manera cooperativa a través de la
dinámica: Un mundo de colores. De
esta manera se pueden ver las reacciones de los niños respecto con la simulación
del niño excluido.
The Parcheesí
El fin del aprendizaje cooperativo es conseguir entre todos
los alumnos igualdad de oportunidades, no se trata de competir para ver quién
es mejor y quien peor y pisotear al peor, se trata de la posibilidad de avanzar
todo el mundo en el aprendizaje.
Nos han explicado los valores del aprendizaje cooperativo,
es decir, lo que se pretende conseguir.
Estaba muy interesante la tutoría entre iguales, como una
buena técnica para introducir a los niños en este aprendizaje.
Nos han comentado algunos posibles inconvenientes del
aprendizaje cooperativo, como por ejemplo:
-Posible liderazgo de algún alumno
-Limitación del espacio (mesas, tiempo…)
Creo que no son inconvenientes del aprendizaje cooperativo,
sino posibles efectos que podrían darse en el aula. Pero si estamos bien
formados cómo trabajar así, podemos evitarlo con facilidad. Por ejemplo el
posible problema del liderazgo de algún alumno, se podría evitar con la
asignación de roles, donde todos los alumnos tienen el mismo peso de decidir en el equipo y todas las decisiones tienen que
ser consensuadas.
La manera de evaluación también es muy divertida y amena, ya
que han diseñado una actividad para evaluar sus contenidos, y no a través de
controles, ya que eso como su propio
nombre indica, pretende controlar a los niños, y no demuestra nada al maestro y
mucho menos hace ver al niño lo que ha hecho mal y lo que tiene que mejorar.