Logotipo The Rainbow

Logotipo The Rainbow
The Rainbow

martes, 30 de abril de 2013

HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA...


La última tarea que realizamos fue un mapa conceptual, en el cual reuníamos diferentes ideas con una meta que era una escuela inclusiva. Primero teníamos que realizar la lectura de diferentes textos:

  • “COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS”, Mel Ainscow
  •    “LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN UN PROCESO DE MEJORA EN EL MARCO DE “UNA ESCUELA PARA TODOS”, Mario Martín Bris y Yolanda Muñoz Martínez.
  •  “APOYANDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CASTILLA-LA-MANCHA”, Vera Lúcia Messias, Yolanda Muñoz y Santos Lucas-Torres.
Comenzamos leyéndonos los textos por parte de todos, posteriormente debatimos y sacamos las ideas principales e hicimos un mapa con nuestro equipo. Este punto fue favorecedor, porque los textos ofrecían muchas ideas diferentes y cada una lo supo enfocar a su punto de vista y sacamos distintas conclusiones.

A continuación llevamos el mapa por individual a un grupo esporádico con diferentes componentes, y exponerlo nuestras ideas ante todos y ver la disparidad de los distintos mapas, a pesar de ser los mismos documentos. Inmediatamente, hacer otro mapa en conjunto, o bien, reestructurar uno de los que ya teníamos. Durante el tiempo de esta sesión pude observador el clima que teníamos en el aula, que resultaba ser muy enriquecedor y social a la vez. Y de este modo conocer nuevas ideas de nuestros compañeros.

Después de esta actividad cada miembro del equipo esporádico, volvió al suyo base, en el cual expusimos nuestro segundo mapa y a partir de ahí deberíamos de crear uno definitivo. Resulto fácil, ya que conocíamos a fondo los diferentes conceptos.

Por último el día final, los teníamos que exponer en clase, un componente de cada grupo explicaría el trabajo de otro equipo. Esta actividad fue bastante innovadora y amena. Nos marcamos como objetivo de esta tarea, que éramos capaces de explicar y comprender los diferentes trabajos de nuestros compañeros, puesto que hemos trabajado a fondo. Después de esta actividad hemos ampliado nuestro conocimiento, formando parte de un todo.


TODOS FORMAMOS PARTE DEL COLEGIO. EL TRABENCO


El pasado jueves, 25 de abril, unos alumnos de Organización de las Instituciones Educativas, expusieron un video como trabajo. El documental se basaba en el C.E.I.P. “Trabenco” situado en la Comunidad de Madrid, más concretamente en Leganés. El fin de esta actividad es el de ver cómo paso a paso la escuela inclusiva se puede llevar a la práctica.

En el vídeo pudimos observara claramente lo que llevamos trabajando con esta asignatura desde que empezamos una comunidad educativa, en este colegio el trabajo se realiza entre todos, alumnos, profesores y familias. En este punto debemos remarcar la participación de las familias, puesto que en otros colegios esto es casi inexistente. Se encuentran todos unido formando una gran comunidad, sin barreras.

El colegio se basa en un aprendizaje cooperativo entre todos los alumnos. Durante vimos el interés que mostraron todos los niños, como conocían cada rincón del colegio y tantos ellos como sus padres saben el progreso que lleva cada uno, esto es a través de diferentes reuniones con la familia, en las que se comentan los puntos más importantes acerca del proceso enseñanza - aprendizaje de sus hijos. No existen ni exámenes, ni calificaciones. Le dan más importancia al día a día del niño.

Creo que estos niños tienen otro tipo de valores instaurados, por ejemplo el material del aula es de todos y para todos; y trabajan en grupo, creando un clima de aula muy favorable para el aprendizaje y a la vez eficaz, ya que obtienen unos buenos resultados, respecto al aprendizaje.


A lo largo de todo el vídeo pudimos ver la gran satisfacción por parte de padre y alumnos por pertenecer a esta institución. Los niños del “Trabenco” no están deseando que toque la campana para irse a sus casas, la mayoría de los niños se quedan allí jugando o haciendo diversas tareas.

Por último decir, que este es el tipo de escuela por la que debemos luchar, que se fomenta la cooperatividad y no la competitividad, como tantos otros valores que les servirán de mucho para formarse como personas. Ellos nos han demostrado que con esta metodología se puede llegar muy lejos, y que hay que seguir mejorando que esto no se queda aquí.

domingo, 28 de abril de 2013

Trabenco

Nuestros compañeros de primero hicieron un trabajo excelente para mostrarnos la realidad de un colegio situado en la Comunidad de Madrid en el municipio de Leganés, el colegio se llama Trabenco.
Y este colegio tiene una metodología y una organización muy diferente a la que estamos acostumbrados a ver en la realidad de nuestras aulas.
Este trabajo lo hicieron a modo de entrevistas, pero no se limitaron a la opinión de los maestros, sino que también preguntaron a los niños, a los padres, a las trabajadores del centro, teniendo así un campo mayor de opiniones.
Lo que me llamo mucho la atención, fue que todo el mundo estaba muy orgulloso de pertenecer a este centro educativo. Los niños estaban entusiasmados con su cole, a pesar que su jornada había terminado ellos seguían allí jugando y encantados de enseñarles su clase.
Por lo poquito que se ha podido observar en el vídeo, este centro tiene puesto en marcha numerosos proyectos con sus alumnos, siendo esto una magnifica manera de aprender, desde el interés del alumno.

Los padres entrevistados parecían profesores, sabían mucho sobre educación, ya que estaban enterados perfectamente lo que los niños realizaban en el centro. Incluso podían hablar con la maestra cada vez que quisieran, teniendo así un trato mucho mas cercano entre la escuela y la familia.

En general el Trabenco es un cole diferente, donde a los niños les gusta estar, y eso es por algo. ¿Por qué no tomar nota de lo que se está haciendo bien, para aplicarlo en más colegios?

Quizás este tipo de centro no le interese al gobierno , ya que este centro fomenta el libre pensamiento de sus alumnos, fomentando muchas capacidades de los mimos como la creatividad, la imaginación...
http://www.trabenco.com/


sábado, 27 de abril de 2013


TRABAJO DE COMPAÑEROS DE PRIMERO

Nuestros compañeros de primero nos mostraron un vídeo sobre un colegio de Leganes donde trabajaban de forma cooperativa.

Sinceramente lo que más me gusto es ver a esos niños tan entusiasmados por enseñar su cole, su forma de trabajar y como hablaban de notas, reuniones como estaba formado su colegio, me daba la sensación que eran ellos los profesores, ya sin contar a los padres que también estaban totalmente involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Viendo este tipo de colegios te da mucho que pensar y motivación para seguir adelante con este tipo de aprendizaje porque es eficaz y da resultados mejores que los métodos tradicionales de la mayoría de centros.
Por lo que cada vez está más claro que se necesita un cambio que todos hemos mostrado en nuestro último trabajo.
Mis compañeros han hecho un gran trabajo.

MARÍA CELADA

María expuso sola, no en grupo, y su exposición giro en torno a las diferencias entre aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo.
Como  por ejemplo la diferencia entre la responsabilidad individual y grupal (la responsabilidad del grupo es solo grupal), grupos homogéneos y grupos heterogéneos, liderazgo compartido y liderazgo individual, la diferencia entre metodologías…

Quedo muy claro que el aprendizaje cooperativo va más allá del trabajo en equipo, los miembros del equipo interactúan, son todos los responsables y las metas se van consiguiendo a lo largo de todo el proceso, no al final.
Luego paso a explicar las dinámicas de grupo.

A pesar de exponer sola hizo un gran trabajo de aprendizaje cooperativo y muy completo.

HAKUNA MATATA

El último grupo en exponer nos explico el aprendizaje cooperativo a través de un cuento. Marcos estaba viviendo un momento crítico en su vida ya que sus padres se estaban separando y se fue a vivir con su padre, entra en un nuevo cole y el profe se da cuenta que Marcos se encuentra muy solo, por lo que decide hacer un cambio en el aula, hace un test socio métrico en el aula y después habla con sus compañeros en una reunión de ciclo para paliar el problema del aula a través del trabajo en equipo y la formación en equipos bases y de expertos.
Me gusto lo que se dijo en el aula que los niñ@s son los encargados de hacer las normas de equipo, ya que los adultos nos expresamos de forma distinta a ellos, y donde nosotros decimos solidaridad ellos dicen que deben compartir con sus compañeros.

5 ESTUCHES

De este equipo me quedo con las ideas que creo que todos hemos llegado a ellas: 
- Ayuda y trabajo cooperativo e igualitario.
- Distribución de alumnos en equipos bases y esporádicos.
Además de explicar muy bien como se organiza la clase, y trabajar un mismo contenido o tema en todas las asignaturas y  todos los profesores. Aunque la profesora hizo un inciso para comentaros que porque no podemos dar la explicación después y dejar que los niños experimenten antes. Comentario con el que estoy totalmente de acuerdo, ya que siempre pensamos que lo mejor es explicar los temas y que luego los niños trabajen sobre ello.
A pesar de este apunte me gusto mucho que los profes trabajen el mismo tema y los mismos contenidos.

Después expusimos nosotras THE RAINBOW, aunque estábamos algo nerviosas creo que supimos transmitir la idea de Proyecto.

CAZA FUTUROS

 Este grupo fue original por la forma que tuvieron de exponer. Dos profesoras contaban a un profesor un poco perdido como podía conseguir que su clase fuera inclusiva y le iban dando consejos.
Sobre todo explicaron que había que fomentar el trabajo en equipo, con una filosofía de educación inclusiva, que había que tener ganas y motivación. Hay que tener en cuenta que los alumnos aprenden según sus necesidades y el docente es la GUÍA del aprendizaje.
La evaluación fue otro punto interesante ya que evalúan a los alumnos, se hace una autoevaluación del profesor y los alumnos también se autoevalúan.

PUNTO Y FINAL

Otra de las presentaciones originales, desarrollaron todos los conceptos del trabajo cooperativo a través de una entrevista a unos profesores de un colegio.
La dinámica fue muy entretenida y la presentación muy visual y original.  Nos mostraron como puede ser un colegio inclusivo realmente.

Lo que más me gusto desde mi punto de vista fue que el material de los alumnos se compartía, los padres trabajan con el profe en el aula y que los alumnos aprenden unos de otros.

“EL VIAJE DE MARIA”

Después de esta clase la profesora nos mostró un vídeo sobre el viaje de María que por casualidad yo ya había leído además de tener el libro, aunque nunca había visto el vídeo.

Es un libro que tengo un especial cariño porque cuenta la historia real de una niña con autismo y como su padre describe a su hija como una niña que es mucho más emocional y afectuosa que cualquier otra persona. Lo que hay que destacar de este libro es su mensaje: “MARÍA ES ÚNICA COMO TODOS LOS DEMÁS”.

miércoles, 24 de abril de 2013

O Pelouro y el Viaje de María


O Pelouro

El O Pelouro es un centro educativo de carácter publico, situado en un antiguo balneario gallego.

Este centro tiene una característica muy peculiar, los se educan por igual y en las mismas aulas a alumnos con y sin necesidades educativas especiales, siendo los de necesidades educativas especiales, autistas, alumnos con síndrome de Down entre otros...
El ambiente donde se sitúa este centro también facilita a un clima acogedor entre la naturaleza. 


También los profesores que trabajan allí no son los típicos profesores adoctrinadores y que sacan a los niños que consideran "especiales", fuera del aula, sino que tienen una formación pedagógica más indicada para desempeñar el puesto de profesor en este centro con todos los alumnos.

 Esta figura aparece siempre como un guía en el aprendizaje del niño, cada profesor intenta conocer a cada niño y así crear un aprendizaje mucho más significativo en el aula. 

Los niños en este centro trabajan  de manera cooperativa, puesto que es la metodología mas apropiada para trabajar en el mismo aula todos juntos.

De esta manera todos aprendemos de todos y todos podemos aportar 
conocimiento al compañero.
 
Este centro no se guía por los libros de texto, sino que tienen una serie de materiales y recursos mucho mas apropiados y útiles para enseñar conocimientos y valores a los niños. Así los niños tienen mucha más curiosidad  a la hora de aprender, de esta manera ellos mismos son más autónomos. 

El viaje de María



Este vídeo nos explica el mundo interior de una chica llamada María.

La historia esta narrada desde el punto de vista de sus padres los cuales ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el autismo.

Nos muestra que cosas preocupan a María, las que no se le da demasiado bien, las que se le dan bastante bien y que cosas la llaman la atención, y todo esto nos explica de  una manera muy clara . 

No creo que este vídeo sea simplemente una explicación sobre el autismo, sino lo que pretende es que veamos esta dificultad  como algo que todos debemos comprender y sensibilizarnos con ello, y sobre todo aprender de ello. De la mano de los padres de María los cuales, han estado en todo su proceso con ella, apoyándola en todo lo posible. 

Creo que todos debemos tomar nota, de esta alteración, ya que es mucho más frecuente en las personas de lo que nosotros creemos, tenemos que estar sensibilizarnos, considerarlos personas CAPACES, para realizar cualquier acción. Considerando las diferencias como oportunidades, de las cuales siempre podemos aprender algo. 




viernes, 19 de abril de 2013

EXPOSICIONES APRENDIZAJE COOPERATIVO


HAKUNA MATATA


Este ha sido el último grupo que ha expuesto, para hacer el trabajo su elección fue a través de un cuento. Esta forma resulta bastante atrayente para el lector y le engancha desde el primer momento, aunque hay que decir que a la hora de exponerlo no es una tarea fácil, porque todo tiene que estar entrelazado. Se han basado en la historia de un niño llamado Marcos, el cual tiene distintos problemas y tiene que ir a un colegio nuevo.


En el cuento reflejaban como dicho colegio que he mencionado anteriormente que era de tipo ordinario dada la existencia de algún niño con necesidades educativas especiales y con la llegada de un nuevo profesor se plantean cambiar, poco a poco logran el cambio. Al principio tienen que realizar un duro trabajo por su desconocimiento sobre el aprendizaje cooperativo y por la negativa de algunos docentes de dicho colegio.

Antes de comenzar con el cuento nos dieron unas pautas básicas sobre el aprendizaje cooperativo y a medida que iban surgiendo dudas o nuevos términos nos lo explicaban con la ayuda del cuento.
Han remarcado la importancia del test sociométrico para hacer los grupos base. Y las relaciones familia, colegio son también muy significativas. Y en último lugar la imposición de normas.

En último lugar Yolanda ha dado un apunte sobre las normas del aula, que las deben realizar ellos mismos, para que ellos las entiendan. Sería de poca utilidad si el docente las hiciera. Además que tienen que estar en un sitio visible de la clase.



EXPOSICIONES APRENDIZAJE COOPERATIVO

THE PARCHEESI


El pasado día expusieron nuestras compañeras su trabajo sobre el aprendizaje cooperativo. Para ello empezaron con una explicación, la cual me gusto bastante ya que decían que para llegar a un escuela inclusiva, en las clases debería haber aprendizaje cooperativo y así conseguiríamos igualdad de oportunidades para todos los alumnos y de ese modo crearemos una escuela inclusiva. La docente comento que esto es reciproco, diciendo que la escuela inclusiva lleva a clase el aprendizaje cooperativo.

Las técnicas que remarcaron fueron la tutoría entre igual y la TGT. La tutoría entre iguales a través de un vídeo en el cual pudimos observar que todos trabajaban en grupo y algunos alumnos actuaban de tutores de sus propios compañeros, ayudándose unos a otros y resolviéndose las dudas entre todos. El docente era el guía de la clase. Es una forma buena de trabajar ya que ayuda a conocernos todos mejor y estar todos integrados dentro de la clase. 

La TGT la explicaron a través de un juego con preguntas sobre el "Aprendizaje cooperativo", parecido al "trivial" fue una forma diferentes de presentarlo, porque ningún grupo hizó una actividad de este tipo. A partir de este juego sacamos varias cosas en claro. Sus ventajas y desventajas, y que es lo que deberíamos hacer si lo trabajamos en un futuro. Con este tipo de actividades lo tienes que tener todo muy bien estudiado y mirado antes de hacerlo, y explicarlo todo antes de comenzar el juego, porque sobre la marcha surgen muchas y problemas, y a la vez pueden causar pequeños roces.


miércoles, 17 de abril de 2013

Exposición: 17 de Abril del 2013

Hakuna Matata

Este grupo nos expuso su trabajo, a través del Cuento de Marcos. Un niño de padres separados, Marcos decidió irse con su padre, lo que supuso un cambio del centro escolar. 

El niño como era lógico se sintió muy solo, entonces su profesor propuso trabajar en el aula a través de una metodología que acogiera todos los intereses de los alumnos del aula, incluidos los de Marcos,  esta metodología era el trabajo cooperativo.

A través de esta manera de exposición nos han hecho muy amena la explicación de la importancia de esta manera de trabajar con los alumnos, con el fin de la inclusión de todos los niños en el aula.
La propuesta para crear cohesión de grupo era muy interesante, en la cual todos los niños tienen que colorear un mural , luego se recortaba, y se entregaba un trocito a cada niño, de tal manera que un trocito por separado no es tan signitificativo, como la unión de todos los trocitos, dando así lugar a una obra completa, realizada por todos los niños de la clase.

También la idea de realizar un sociograma teniendo especial atención al nivel de tolerancia de los alumnos, me ha parecido muy importante, porque no solo se tiene en cuenta aspectos como el nivel de aprendizaje o el grado de socialización. 

Y por último realzar la propuesta de autoevaluación por parte de los maestros, ya que lo considero imprescindible para una completa evaluación, para así poder mejorar profesionalmente  teniendo en cuenta tus puntos fuertes o los menos fueres. 

martes, 16 de abril de 2013

Exposiciones hasta el lunes 15 de Abril de 2013


5  estuches
Gracias a este equipo me quedó bastante clara la formación de diferentes equipos, también la idea que los equipos de expertos son siempre esporádicos, pero los esporádicos no son siempre de expertos.
La actividad propuesta por este equipo era muy interesante ya que era un proyecto sobre el cuerpo humano, este proyecto podía aplicarse a diferentes asignaturas, puesto que es un tema bastante abierto.
La idea de la explicación del tema antes de las actividades propuestas está bien, pero yo la pondría al final, a modo de síntesis, para dejar clara a los alumnos las ideas, y resolver las posibles dudas.
Por lo general me ha parecido una exposición bastante amena e interesante que sin lugar a duda intentare poner en práctica cuando sea maestra.

Punto y final
Como punto de partida, quería destacar el nombre del grupo formado por Nuria, Raquel, Isabel , Lydia e Isabel, me parece un nombre muy indicado y original para un grupo que estudia la escuela inclusiva a través del trabajo cooperativo. Ya que podría hacer referente a la educación que todos nosotros hemos recibido y la cual, queremos que termine. Porque para cambiar algo, no debemos olvidar en ningún momento lo que queremos dejar atrás.
Me ha encantado la manera tan original que han tenido de exponernos la teoría del aprendizaje cooperativo a nosotros los compañeros, a través de una entrevista, la cual, me resulto bastante amena y me llamo la atención desde el primer momento.
Me parece fenomenal que hicieran referencia a un colegio donde convivieran alumnos con y sin  necesidades educativas especiales.

Los cazafuturos
La idea del vídeo del profesor que pide ayuda a dos profesoras e intercalándolo  con las diapositivas me resulto bastante ameno para llevar el hilo de la exposición.
El aprendió de las maestras, primero cambiar la metodología que utilizaba.  Segundo estar motivado para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo en el aula.
Estoy totalmente de acuerdo con la idea de no sacar a los alumnos con necesidades del aula, ya que una vez que esto ocurre se le excluye al niño, y no retomara nunca el ritmo de la clase, ya que la perdida de la actividad que han realizado sus compañeros, él o ella no podrá llevarla a cabo.
Le proponen una enseñanza individualizada, comenzando esta enseñanza desde la programación del maestro, siendo esta capad de cubrir todos los niveles de la clase.
Saqué la conclusión que cuando los niños nunca han trabajado  de manera cooperativa, no se les debe cambiar de equipos, para así conseguir cohesión de equipo. Si por el contrario si habían trabajado por quipos cada trimestre por ejemplo si es conveniente cambiarlos de grupo, para que sepan trabajar con todos los compañeros, sabiendo que todos son diferentes, y que a  través de esas diferencias se enriquecen más.
También hablaron sobre el diario del grupo que deben tener para llevar al día una serie de reflexiones que les ayude a mejorar, motivarse sabiendo sus virtudes, corregir errores…
Lo que tenemos que conseguir que ese diario no se convierta en un paso que al principio y al final de cada sesión se convierta en burocrático, es decir, que se rellena por rellenar, sino que sirva como herramienta de organización, planificación, para realizar planes de mejora, y ser punto de partida para las sesiones posteriores, es decir que todo lo que realice en él, les sirva para algo. Este diario de clase ha de realizarse de manera conjunta participando en él todos los componentes del grupo, y siento este sometido a debate.
La evaluación que realizan me parece muy interesante y completa. Lo primero porque la realizan de una manera muy visual y muy llamativa para ellos, y lo segundo porque realizan una co- evaluación, una evaluación individual y una evaluación por parte de la maestra. No siendo este ultimo el que tiene la voz única para decidir que nota se merece un alumno.

María Celada
La exposición de María me dejo muy clara a modo de síntesis para ordenar un poco las ideas sobre esta metodología, con sus técnicas, procedimientos, formaciones de grupo…
Me  quedó muy claro la diferencias entre aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo, teniendo la primera muchas más ventajas que la segunda.
Las diferencias sobre quién cae la responsabilidad del equipo, llegando a la conclusión que en el trabajo en equipo la responsabilidad es grupal y en al aprendizaje cooperativo la responsabilidad es individual y grupal.
También las metas en ambas metodologías son diferentes, en el aprendizaje cooperativo las metas se producen a lo largo de todo el proceso, no como en el trabajo en equipo donde la meta únicamente se encuentra en el final, por ejemplo a modo de control.
El papel del docente es diferente en el aprendizaje cooperativo el maestro tiene mayor seguimiento de sus alumnos, por lo tanto les conocerán mas, en cambio en el trabajo en equipo el profesor únicamente se trata en un adoctrinador que su misión será calificar cuantitativamente.
Nos explicó una serie de dinámicas de grupo, de presentación muy interesantes, las cuales deberíamos aplicarlas para conseguir en los alumnos una cohesión, como son la pelota, la entrevista, o la maleta.
También nos propuso una comisiono de apoyo entre los alumnos, y una manera muy interesante para comprobar hasta qué punto los alumnos estarían preparados para trabajar de manera cooperativa a través de la dinámica: Un mundo de colores. De esta manera se pueden ver las reacciones de los niños respecto con la simulación del niño excluido.

The Parcheesí
El fin del aprendizaje cooperativo es conseguir entre todos los alumnos igualdad de oportunidades, no se trata de competir para ver quién es mejor y quien peor y pisotear al peor, se trata de la posibilidad de avanzar todo el mundo en el aprendizaje.
Nos han explicado los valores del aprendizaje cooperativo, es decir, lo que se pretende conseguir.
Estaba muy interesante la tutoría entre iguales, como una buena técnica para introducir a los niños en este aprendizaje.
Nos han comentado algunos posibles inconvenientes del aprendizaje cooperativo, como por ejemplo:
-Posible liderazgo de algún alumno
-Limitación del espacio (mesas, tiempo…)
Creo que no son inconvenientes del aprendizaje cooperativo, sino posibles efectos que podrían darse en el aula. Pero si estamos bien formados cómo trabajar así, podemos evitarlo con facilidad. Por ejemplo el posible problema del liderazgo de algún alumno, se podría evitar con la asignación de roles, donde todos los alumnos tienen el mismo peso de decidir  en el equipo y todas las decisiones tienen que ser consensuadas.
La manera de evaluación también es muy divertida y amena, ya que han diseñado una actividad para evaluar sus contenidos, y no a través de controles, ya  que eso como su propio nombre indica, pretende controlar a los niños, y no demuestra nada al maestro y mucho menos hace ver al niño lo que ha hecho mal y lo que tiene que mejorar.

lunes, 15 de abril de 2013

EXPOSICIONES DE LOS COMPAÑEROS


Los Caza-futuros

Este grupo nos ha explicado cómo ven ellos el aprendizaje cooperativo y cómo lo trabajarían en clase. Nos han enseñado un video en el cual Álvaro era el protagonista, era un maestro que no sabía cómo integrar a los alumnos en su clase por lo que pidió ayuda a dos compañeras suyas, Rosana y Raquel. Éstas le han dado unas ideas y pasos a seguir muy sencillos y útiles para trabajar el aprendizaje cooperativo. Me ha gustado mucho el vídeo, la forma en la que lo organizaron y la idea de cómo enseñar a una persona que desconoce cómo trabajar el aprendizaje cooperativo.
No han presentado la organización de su equipo aunque no creo que hayan tenido problemas puesto que se ha notado que todos han participado y sobre todo le han dedicado muchas horas.

Punto y final

Aunque todos los trabajos expuestos por los compañeros han sido muy interesantes, hasta el momento he de decir que éste es el trabajo que más me ha gustado por su idea diferente a los demás ya que han realizado un vídeo parecido a un programa televisivo en el cual entrevistaron a varios profesores que quieren luchar por una escuela inclusiva, han entrado en un colegio para enseñar la organización de un colegio inclusivo, etc. Su idea ha sido muy buena y muy atractiva para el público.
Otra cosa que me ha gustado mucho de este grupo es la estructura de las diapositivas ya que era muy claro.
En general, se ha notado que han trabajado muchísimo, le han dedicado esfuerzo, interés y sobre todo creatividad. Entre ellos ha habido un trabajo cooperativo muy bueno y eso se ha notado en el trabajo realizado.


María Celada

Nuestra compañera, María, realizó la exposición sola. Esto tiene ventajas pero desde mi punto de vista más inconvenientes ya que tuvo que presentar ella sola sin el apoyo de los compañeros, la realización del trabajo la realizó sola sin otras ideas que pueda mejorar el trabajo. Creo que un trabajo hecho por varias personas es mejor que el trabajo hecho por una sola persona puesto que en el trabajo grupal cada miembro aporta lo mejor de sí, aportan más ideas, etc.
A pesar de ello creo que María ha realizado un trabajo muy bueno en el cual nos ha explicado más a fondo el aprendizaje cooperativo, diferencias entre los aprendizajes tradicionales y el aprendizaje cooperativo, las técnicas, etc. Todos los demás grupos lo explicaba por encima y creo que nos ha venido muy bien a todos repasar otra vez todas las técnicas.
En conclusión me ha parecido un trabajo muy bien trabajado y estructurado.


The Parcheesi

Al igual que todos los compañeros, este grupo nos ha enseñado su forma de trabajar el aprendizaje cooperativo. En primer lugar nos ha enseñado la organización del equipo y posteriormente nos explicó el aprendizaje cooperativo, qué es, por qué es bueno trabajar de forma cooperativa, qué se pretende conseguir con el aprendizaje cooperativo y un esquema de ello. Éste último me ha parecido muy bien estructurado y creo que a priori cualquier persona  aunque no conozca muy bien el trabajo cooperativo lo podría entender perfectamente.
Intentaron poner un vídeo realizado por ellas en el cual nos contaba unas noticias pero no se ha podido ver porque no se oía bien. Sin embargo, se ha visto la idea que han querido transmitir y me ha parecido una idea muy buena.
Para finalizar jugamos a un juego entre todos en el cual teníamos que contestar a unas preguntas. El juego fue realizado para que los grupos trabajen de forma cooperativa y preparen la respuesta sin embargo en estos tipos de juegos se puede producir una competitividad entre los grupos y no es adecuado para los niños.
El trabajo realizado por los compañeros ha sido muy bueno sin embargo creo que al ser uno de los últimos debería ser cada vez mejor que el anterior y personalmente he visto trabajos mejores que este. No obstante cada equipo tiene sus ideas y su forma de plasmarlas por lo que todos los trabajos han sido muy buenos y fructíferos.


HAKUNA MATATA

Los últimos en exponer fueron mis compañeros del grupo Hakuna Matata. Este grupo nos presentaron su aprendizaje cooperativo mediante una historia de un niño llamado Marcos que tenía problemas familiares por la separación de los padres.
Me ha gustado mucho la autoevaluación del profesorado y el hecho de basarse en un caso práctico. Han hecho un trabajo bueno mostrando interés y esfuerzo. Creo que para otras veces deberían prepararse más la exposición ya que, han intentado decir las cosas como lo han preparado y la mayoría de los miembros se atascaban a la hora de exponer. Esto puede suceder porque lo han aprendido de memoria y creo que lo mejor en estos casos es decirlo con sus propias palabras.
No obstante me ha gustado mucho tanto su explicación del aprendizaje cooperativo como la relación del caso práctico.

domingo, 14 de abril de 2013


HACIENDO ESPACIO PARA EL DESARROLLO EDUCACIONAL: VALORES INCLUSIVOS Y EL ÍNDICE DE INCLUSIÓN de Tony Booth.

En este artículo, Tony Booth nos habla de la educación inclusiva, qué significa para él y los puntos más importantes de una educación inclusiva.

Para él, la educación inclusiva tiene 3 perspectivas:

-Participación de todos los individuos y no sólo de los alumnos o los profesores, sino de los padres también.
-El escenario es importante ya que el colegio es para todos y debe estar preparado para todos.
-Valores: en este apartado ha sacado algunos valores importantes para una educación inclusiva como libertad, igualdad, participación, aprendizaje, respeto a la diversidad, confianza, compasión, honestidad entre otros.

Todos estos valores son muy importantes para poder llevar a cabo una educación inclusiva ya que, por ejemplo, sin el respeto a la diversidad las personas no entendemos que todos somos diferentes. Hoy en día mucha gente llama “diferente” a las personas que tienen alguna discapacidad pero no son conscientes de que todas las personas somos diferentes, no existen dos iguales, todos tenemos pensamientos diferentes, cualidades y defectos. Desde mi punto de vista todos los valores que ha nombrado Tony Booth en este artículo son fundamentales para poder realizar un aprendizaje cooperativo y trabajar conjuntamente ayudándonos los unos a los otros para poder enriquecer nuestro aprendizaje.


El derecho es otro punto fundamental de la educación inclusiva puesto que todos los alumnos y alumnas deben tener el mismo derecho, es decir, el derecho de recibir la misma educación independientemente de sus capacidades o discapacidades. Nadie debe de estar excluido por ningún motivo ya que todos somos diferentes y todos tenemos los mismos derechos.

Me ha parecido muy importante el reemplazo de “alumnos con necesidades educativas especiales” por barreras aprendizaje y participación. Con esas palabras damos a entender que esos alumnos son diferentes, especiales, sin cualidades cuando no lo son. Hoy en día se habla mucho de “niños especiales” y con esto se excluye más a esos niños y se les aparta cada vez más de la escuela ordinaria, del derecho a una educación para todos.

Como conclusión creo que debemos luchar todos por destruir las barreras que hay para muchos alumnos por ser “diferentes” cuando no lo son y realizar una escuela para todos en la cual todos aprendan. Se debe empezar por cambio de mentalidad de los profesores ya que son los que trabajan directamente con los alumnos y ellos son los responsables de que todos sus alumnos aprendan. Desgraciadamente hay profesores que prefieren no trabajar el aprendizaje cooperativo por comodidad ya que esto les implica más trabajo.
Es importante trabajar el aprendizaje cooperativo ya que con él incluimos a todos los niños y se trabaja sólo para el bien del alumno y no como en la mayoría de los casos se trabaja en la educación para tener un trabajo. Estamos trabajando con niños, con personas  y debemos pensar en su bien antes que en otros aspectos.

sábado, 13 de abril de 2013

EXPOSICIÓN DE TRABAJO COOPERATIVO



MARÍA


El pasado día expuso nuestra compañera María sola, debido a que los primeros días de trabajo se tuvo que ausentar y por ello tuvo que hacer el trabajo sola. Con esto quiero decir que es un punto a su favor, puesto que exponer sola no es igual que hacerlo arropada de tus compañeros.

Ella se centro en aspectos que los demás como grupo obviamos, explicó los principales conceptos. Para empezar nos explico las principales diferencias entre aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo con una tabla que extrajo de Internet. El lenguaje era sencillo y fácil de entender. El objetivo que nos quería mostrar era que la base de una buena educación era conocer a fondo los alumnos, saber todo sobre ellos. Ellos nos pueden aportar más información de la que creemos.

Para entender mejor esto nos dio unas pautas para poder practicarlo en clase, las cuales eran muy interesantes, pero hay que saberlos trabajar y mostró varios ejemplos para servirnos de ellos. Trabajar estos conceptos no es difícil, solo hay que tener ganas de enseñar.

Para finalizar hizo un breve resumen de cada técnica, no hizo ninguna especial mención por ninguna.
Lo que me quedó para mí después de esta exposición que hay que valorar el esfuerzo de cada uno, que nos todos somos iguales y no demos evaluarles. Ya que con esto podemos dañarles su autoestima y crearles una inseguridad emocional. Los conocimientos que han aprendido se muestran día a día.



EXPOSICIONES TRABAJO COOPERATIVO

CINCO ESTUCHES


Como todos los grupos el reparto de tareas y funciones se ha realizado perfectamente, y todos los objetivos los han conseguido o por lo menos han intentado hacer todo lo posible. Han sabido reconocer si han alcanzado sus metas, y por ello reconocer sus errores. Esto es la base de un buen trabajo, reconocer los errores y rectificarlos. Siempre uno en su vida se tiene que marcar unos objetivos, para llegar a ellos y poder avanzar. Para hacer el trabajo se han ayudado del Cuaderno de Equipo para ir mejorando poco a poco y como apoyo para ir haciendo el trabajo.

Como nosotras han utilizado una lluvia de ideas, me parece una técnica interesante porque en pocas palabras te expresan el objetivo y nos queda bastante clara. Y en nuestro caso todos sabemos que es lo que tratan, pero para alguien que no conoce el tema y lo entenderían perfectamente.

Lo que realmente me gusto del trabajo fue la actividad que realizaron, utilizaban un mismo tema para varias asignaturas y trabarlo de forma cooperativa. El tema era “el cuerpo humano”. Puede resultar difícil aplicar un mismo contenido a diferentes asignaturas, pero puede ser más graticante tanto para los docentes como para los alumnos. Si los heterogéneos contenidos los llevas a la práctica, pueden entender mejor todo en general.

Por último decir un pequeño comentario que es mejor que los discentes practiquen los contenidos y seguidamente lo explique el docente, de esta forma aprenderán mejor.


LOS CAZAFUTUROS


Este grupo como tantos otros nos han querido explicar en que consiste el aprendizaje cooperativo. Ellos han utilizado un protagonista Álvaro, que era un profesor aburrido de dar clase y con el que han mostrado como es la educación de hoy en día y por ello han intentado devolverle la ilusión por enseñar y querer conocer nuevos métodos.
Con esto quiero decir que los docente tenemos una gran función en nuestras manos y es formar a niños. Pero tenemos que defender nuestras ideas y nuestros trabajo y cambiar la educación actual, que vaya más allá de unos exámenes y deberes. Muchas veces nos encontraremos pocos apoyos y ayudas por el camino, por eso debemos buscar a gente que ideas parecidas o similares y juntos poco a poco podremos hacer mucho.

El trabajo estaba muy bien estructurado. Se pudo observar que trabajaron cooperativamente porque todos los miembros sabían en que consistía todo. Utilizaron diferentes términos como educación inclusiva, tutoría entre iguales, enseñanza personalizada,... Estos términos como otros ya son muy conocidos pos todos nosotros.

En definitiva nos debemos de concienciar por una mejora en nuestras aulas y trabajar duro, pero todo esfuerzo tiene su recompensa. 

PUNTO Y FINAL


El trabajo de los siguientes compañeros me resulto muy ameno, porque lo hicieron a modo de un programa televisivo, consistía en que hacían diferentes entrevistas a profesores que fijaban una escuela ideal, una escuela inclusiva y sin barreras. Dejaron atrás aquellas aulas y metodologías que estamos acostumbrados a ver y que resultan muy simples para todos nosotros.

Ellos dejaron claro punto por punto que es lo que debería haber en una escuela. 
Como grupo mostraron muy buena relación y frente al trabajo se vio que han trabajado duro con las TICs para conseguir esos vídeos.

Respecto al nombre del grupo me gusto bastante puesto que lo nos querían transmitir es punto y final a una escuela exclusiva.

martes, 9 de abril de 2013

EXPOSICIONES JUEVES 4 DE ABRIL

El pasado jueves estuvieron exponiendo dos grupos, Mares de un mismo agua y Los ángeles de Nahu. Al ser los primeros en exponer creo que tienen ventajas e inconvenientes a la vez ya que no pueden modificar nada más en su trabajo. Sin embargo, los demás grupos que no expusimos tenemos esa posibilidad de cambiar o modificar algunas cosas de nuestro trabajo, coger ideas de los demás, etc.

La primera exposición, "Mares de un mismo agua", me ha gustado mucho ya que han sido muy creativos haciendo el vídeo y además se ha entendido perfectamente lo que querían transmitir. Es una buena idea la de una profesora que se da cuenta de que algo va mal en sus clases y sueña cómo mejorarlo.
 Su organización también ha sido muy buena ya que se notaba que todos han trabajado, todos sabían hablar del trabajo, han superado sus objetivos y tareas, etc. Me ha gustado los cargos que han tenido ya que cada uno es "mejor" y ayudándose han conseguido un trabajo y un vídeo muy bueno. Cuando todos aportan lo mejor de cada uno, siempre se consigue un trabajo mucho mejor del que se conseguiría si lo hiciera uno solo.

La segunda exposición fue la del grupo "Los ángeles de Nahu". Aunque el trabajo intenta explicar lo mismo que el grupo anterior, es decir, el trabajo cooperativo, desde mi punto de vista han sido exposiciones diferentes pero igual de interesante. Han elegido la técnica de "rompecabezas" y se han basado mucho en las prácticas, cosa que me ha parecido interesante. Nos han enseñado un ejemplo de un test sociométrico muy interesante, es una buena idea para cuando trabajemos con niños aunque como se ha dicho en clase se deben realizar varios tipos de test sociométricos basándose en diferentes aspectos. Al igual que el grupo anterior se ha notado el trabajo cooperativo entre los miembros del equipo, todos sabían explicar el trabajo realizado, etc. A diferencia del grupo anterior, este ha citado las fuentes utilizadas para la realización del trabajo.

En general ambas exposiciones me han gustado mucho, he aprendido y cogido ideas nuevas que siempre me pueden servir para futuros trabajos. Creo que cualquier persona que ve estas exposiciones sin saber mucho del trabajo cooperativo, entiende perfectamente la utilidad de trabajar de forma cooperativa y puede recoger muchas ideas acerca de ello.

EXPOSICIONES LUNES 8 DE ABRIL

Hoy han expuesto los miembros de un grupo llamado "Los 5 estuches". Este grupo nos han enseñado su trabajo acerca del aprendizaje cooperativo mediante un vídeo de su proyecto y un power point sobre su organización. Han sido muy creativos tanto con el power point como con el vídeo. Se han organizado muy bien y han realizado un trabajo muy bueno. Sin embargo lo que más me ha gustado de este grupo ha sido el vídeo y su contenido ya que su idea de trabajar de forma cooperativa entre todas las asignaturas es una idea muy buena y podría funcionar muy bien para trabajar el aprendizaje cooperativo. Han trabajado mucho en la realización del trabajo y eso se nota en un buen trabajo.
Como se ha dicho en clase, podemos dejar a los alumnos a trabajar antes de explicarles el contenido, de esta forma no pierden motivación y pueden ser más creativos. 

A continuación expusimos mi grupo y yo, que desde mi punto de vista hemos plasmado las ideas que teníamos bastante bien y espero que la gente lo haya entendido y gustado nuestro proyecto. Aunque pensamos y dijimos las fuentes utilizadas oralmente, las incluiremos en nuestro power point.

lunes, 8 de abril de 2013

EXPOSICIONES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Llevamos un par de clases viendo las exposiciones de nuestros compañeros sobre aprendizaje cooperativo. En general después de hacer el trabajo teníamos ya un gran conocimiento, pero en cada exposición abordamos más un tema a fondo, y esta siendo de gran ayuda para nosotros.

MARES DE UN MISMO AGUA


Para explicarnos el tema han utilizado un vídeo, en el cual quedo muy bien reflejado lo que nos querían enseñar. Ha sido una forma diferente de hacerlo, puesto estamos acostumbrado siempre al mismo tipo de presentaciones  y además de ser un punto a su favor, resulta más ameno.Se trataba de un docente aburrido y cansado, que un día se da cuenta que algo va mal. A partir del vídeo nos explican como sería su clase ideal, como se agruparían los alumnos.

Respecto a la coordinación del grupo hemos podido observar que ha sido bastante buena, a pesar de ser seis en el grupo y lo han dejado muy bien reflejado en los roles y compromisos de cada uno.

En general, la resolución del trabajo ha sido muy buena, no ha faltado detalle y han utilizado un lenguaje claro y ameno. La idea final que nos han querido transmitir es que hace falta un cambio de educación, de la que poseemos actualmente.

LOS ÁNGELES DE NAHU


Para empezar he de decir que se han basado en sus propias experiencias que han trabajado ellos cuando estaban en las prácticas.

De este trabajo me gustaría destacar su creatividad han plasmado todo muy bien con varios ejemplos, para ello han utilizado diferentes nacionalidades, la interculturalidad. Debemos saber que en un aula podemos encontrar diferentes orígenes. Este es un tema donde se puede sacar mucho material y a la vez aprender mucho. Nos explicaron varias técnicas, pero finalmente se decidieron por aplicar la técnica del "Rompecabezas", utilizando los grupos base y grupos esporádicos.

Finalmente tendrán que realizar un mural, donde podremos encontrar información como cultura, tradiciones, su geografía y así conocer mas sobre los diferentes países.

Un parte que me llamó la atención fue el test sociométrico realizado por ellos mismos, el cual supieron reflejar cual era su objetivo y que querían conseguir con el.

Por último tengo que decir que han hecho un gran trabajo refiriéndome a las actividades realizadas de forma manual.
La profesora comento que no debemos tener una imagen estereotipada de un país, porque algunos se pueden identificar, pero no todos somos igual.


PRIMER DÍA DE EXPOSICIONES: MARES DE UN MISMO AGUA Y LOS ÁNGELES DE NAHU

Antes de comenzar ha decir mi opinión sobre las exposiciones de estos grupos decir que es increíble como a partir de la idea de trabajo cooperativo pueden salir tan variadas exposiciones, ideas y conclusiones.
Las dos exposiciones de hoy han sido totalmente diferentes.

Mares de un mismo agua me ha parecido una exposición muy cuidada y clara, con un vídeo muy representativo y con una idea de necesidad de cambio en la educación, que es lo que nos sugiere el aprendizaje cooperativo y sobre todo MOTIVACIÓN E INVESTIGACIÓN por parte de los profesores, además de una estructurada unidad didáctica con 4 sesiones. Me han dado la sensación de un grupo muy bien compaginado para ser tantos y sobre todo de "buen rollo" entre ellos.

Sin embargo los Ángeles de Nahu han hecho una exposición, contándonos paso a paso su forma de trabajar, independientemente de que tenían un orden establecido en la presentación, se ha podido observar que todos sabían de todo. Lo que más me ha gustado de esta exposición es como han incluido una pequeña autoevalucación, es decir una pequeña revisión periódica de equipo. Creo que esto es muy bueno, ya que podemos ser críticos con nosotros mismos y con el grupo base!!

Exposiciones compañeros hasta el lunes 4 de Abril del 2013

Respecto a los comentarios que voy a realizar, en comparación con los que realice en 1º, ha existido un cambio. Antes tomaba nota de absolutamente todo, tanto de una manera formal y de contenidos. Ahora ya como se supone que se más respecto a los contenido, y a la forma no le doy tanta importancia como en un momento le podía dar. Quiero resaltar lo que más me ha llamado la atención de cada exposición, lo que he podido que han podido observar respecto la evolución del grupo, como sugerencias. ..
Mares de un mismo agua:
La presentación del vídeo fue muy original, a través de una idea original de la maestra desmotivada y frustrada con su trabajo que finalmente recapacita de cómo debería ser la educación ideal. Creo que representa la idea que todos tenemos de una manera muy visual.
Dejan muy claro la dificultad de conceptos entre individualidad, competividad y trabajo cooperativo.
El grupo aparentemente estaba bastante cohesionado, a pasar de la gran dificultad que puede resultar a priori de no haber trabajado juntos nunca.

Los ángeles de Nahu
LA idea del cuaderno de ideas para los niños de primaria a modo de cuaderno de equipo es muy buena, ya que entre ellos mismos tienen un control de su trabajo. Cosa que no se suele hacer porque se piensa que no saben hacerlo solos.
La exposición en si me ha parecido bastante buena, y desde mi punto de vista la han realizado de una manera muy clara. 

domingo, 7 de abril de 2013

REFORMA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE  INCLUSIÓN: DESAFIOS Y POSIBILIDADES.

El pasado 21 de Marzo asistí a la ponencia del Profesor Tony Booth. No solo quiero hacer un resumen de lo que fue esta ponencia, además quiero dar mi opinión personal y comentar los puntos más importantes desde mi punto de vista.

Primero decir que lo primero que me llamo la atención fue la propia definición de inclusión, ya que nos dijo que para encontrar el significado de inclusión debíamos encontrarlo en nosotros mismos y no en texto, y la palabra inclusión deberíamos borrarla de nuestro vocabulario y forma de actuar, ya que si excluimos diciend

o que los niños tienen limitaciones no se trataría de educación inclusiva sino de educación exclusiva.
Y realmente tiene toda la razón, no es necesario clasificarnos en somos de una forma o de otra, sino que todos somos persona dentro de una comunidad.

Las comunidades son la base de la educación. En esa comunidad los padres deben forma parte del colegio, y estos sean lugares humildes donde se apoye el papel de la comunidad. ¿Pero que pasa con los profesores? Pues por desgracia hay cierto porcentaje de profesores desmotivados.  

 Para que exista una educación inclusiva dentro de una comunidad se debe tener claros unos valores, como compasión, confianza, amor esperanza, coraje, no violencia, respeto a la diversidad... todos estos son necesarios para poder vivir junto, se debe empezar por la familia y la comunidad, pero al final estos valores les terminamos cambiando por consumo, jerarquía, explotación, interés propio, castigo, competitividad.
Por lo tanto muchas veces cometemos el fallo de creer que estamos incluyendo, somo "inclusivos" mientras que no lo somos.


También es necesario un cambio en nuestra forma de enseñar, en nuestro curriculum, y me pareció un punto muy interesante, ya que creo fundamental un cambio en nuestra forma de enseñar, en nuestro curriculum, donde si acercamos las asignaturas al campo de las experiencias propias de los alumnos, estos disfrutaran más con lo que aprenden. Esto para mi no es nada nuevo, como  profesora de educación infantil unos de los principios metodológicos es:  Construcción de aprendizajes significativos, de manera que el niño relacione sus experiencias previas con los nuevos aprendizajes, mediante actividades que tengan sentido para él, que le interesen.
No solo se debe de intentar en esta etapa, sino en las siguientes, y que este sea uno de los principios fundamentales, ya que desde mi experiencia siempre me ha parecido más fácil estudiar cosas cercanas a mi entorno, que yo pueda relacionar, que no algo externo y lejano a mi.

La ponencia me pareció muy enriquecedora y me quedo con la idea de que la comunidad es fundamental en nuestra educación, todos formamos una comunidad en la cual todos somos diferentes y donde no debería existir la exclusión. Siendo realistas nos queda un gran camino por recorrer para hacer esta idea una realidad, pero que con la motivación y ganas de cambio (desde curriculares hasta de forma de ver las cosas) no será tan difícil de conseguir







jueves, 4 de abril de 2013

REFORMA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE INCLUSIÓN: DESAFÍOS Y POSIBILIDADES



El pasado jueves 21 de marzo de 2013, tuvimos el placer de acudir a una charla de Tony Booth. El propósito de la ponencia fue tratar cuales son los aspectos más relevantes del Index for Inclusión para que todas las escuelas puedan obtener una educación inclusiva.

Él es un gran experto que lleva más de 30 años trabajando. Incluso lleva varios retirado de la vida laboral, y aún sigue participando activamente en diferentes cursos e instituciones.

La asistencia era de tipo voluntario, pero decidí ir puesto que se iban a tratar temas que trataríamos en el futuro en clase y que además tienen una gran relevancia dentro de las aulas.

Siempre es bueno tener nuestra propia definición de inclusión, que tenga sentido para nosotros y que pueda entender todo el mundo. Pero para empezar cogeremos con una definición clara, la inclusión educativa abre la posibilidad de ofrecer una educación de calidad para todos, permitiendo dar respuesta a todos los alumnos, con independencia de sus necesidades y demandas. Esta definición nos ayuda a ver como puede ser un una educación sin barreras, en la que tenemos que eliminar esa presión a excluir. Nuestro objetivo principal tendría que ser crear entornos que respondan a la diversidad, que valoren a cada persona por lo que es y como es, y poner en desarrollo un tipo de valores específicos en acción. La meta de los niños en la escuela debe ser aprender a pensar y a ser críticos. Hoy en día la enseñanza que tienen está muy limitada. Por parte de los docentes es muy importante conocer los colegios en su complejidad y conocer cuáles son las motivaciones de los niños.

Desde hace muchos años siempre ha habido un hecho que son los movimientos migratorios en busca de nuevas oportunidades. La sociedad es uno de las grandes factores que acrecentan las desigualdades. Todo formamos parte de la sociedad y somos un ejemplo para aquellos niños que tenemos a nuestro alrededor y siguen nuestros pasos. Por ello la inclusión tiene un objetivo que es dejar de lado la exclusión. La inclusión trata de la participación de todos y de formar comunidades. También debemos considerar aquellos obstáculos que aparecen e impiden esa participación.

Las comunidades son el fundamento de la inclusión. La educación tiene lugar en las comunidades. Actualmente encontramos un problema que los colegios no tienen el apoyo de las comunidades. En general debemos de esforzarnos por descubrir nuestras fuentes de error, que es aquello que no funciona. Hay que aprender de forma conjunta para ver el todo.

Otro factor importante que influye son los valores, debemos poner en práctica ciertos valores como igualdad, esperanza, honestidad, sustentabilidad,….Esta es la educación que deseamos. Los niños deben encontrar estos valores en la escuela. Los docentes y padres deben ponerse de acuerdo sobre cuales son aquellos valores que quieren trabajar dentro del aula. Estos deben estar en acción día a día.

Por último Tony Booth nos reflejo un plan de estudios muy similar al que hay en la
actualidad, en el cual la experiencia era el marco de referencia. Y no era un plan aburrido y monótono. Este aprendizaje consistía en vivencias de los alumnos. Tenemos que aprovechar todo aquello que tenemos a nuestro alrededor que resulta muy humano y enriquecedor. 

Después de la ponencia puede decir que me ha resultado bastante rica en cuanto a definiciones y explicaciones por parte del ponente. En la cual ha ido explicando punto por punto, dando su punto de vista y ha resultado muy amena.