Logotipo The Rainbow

Logotipo The Rainbow
The Rainbow

miércoles, 3 de abril de 2013



TONY BOOTH. REFORMA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE INCLUSIÓN: 
DESAFÍOS Y POSIBILIDADES


Inclusión es un acercamiento a la educación, no algo reservado a un grupo de niños (no es exclusión, ni marginación), nos proporciona ideas, para plantearnos como debe dar la educación del futuro.
1.      Definición
2.      Realidad
3.      La comunidad
4.      Valores: metas y métodos para conseguir alcanzar las metas. No importa tanto la acción como si se ha hecho de manera conjunta, entonces será mas satisfactorio.
5.      Cooperación
6.      Planes de estudio (saber/ciencia) erudición

Hay que encontrar nuestro propio sentido de la inclusión, algo que sea único y entandamos a la perfección.
La definición que nos da internet: es que la inclusión atiende a niños con algún impedimento. Cuando se incluye a un niño con algún “impedimento”, se le está reconociendo que tiene alguna dificultad añadida y por lo tanto se le excluye. Cuando esto no debería ser, ya que todos somos personas plenas y capaces.
La inclusión engloba a todas las personas, entonces debemos eliminar esa presión de la exclusión, nosotros como futuros maestros tenemos que cambiar esto y crear una nueva escuela que actúen contra la desigualdad, de tal manera que se valoren a las personas por igual.

La democracia en la escuela es muy reducida, y la relación entre la democracia y la inclusión es muy estrecha. Y así aumenta la exclusión.
Se trato el tema de la fragmentación de la educación por materias. Al separarla por disciplinas nos hace incapaces de enlazar.
Así nos hace más difícil aprender todos juntos, y así apreciar la parte conjunta de todo.
La comunidad es el fundamento de la educación.  Por eso es muy importante una interrelación entre escuela, y familia. El papel de los padres es muy importante.
Las escuelas hay que verlas con los ojos más humildes posibles, y evitar esa visión antigua de la escuela que se tenía como autoridad, castigos y deberes.
Se comentó que existían en la educación muchos profesores desmotivados y lejanos de las razones por las cuales querían ser profesores.
Desde un marco de valores inclusión, debemos tener en cuenta:
Valorar de forma igual: todo el mundo tiene el mismo valor.
La buena educación, es para todas las personas, ya que todo el mundo tiene el derecho de una buena educación y de calidad.
No hay una sola  palabra que defina inclusión, sino que hay todo un marco de palabras que pueden a llegar a parecerse a la inclusión, pero de todas esas palabras que la forma, no puede faltar ni un solo adjetivo positivo, ya que si falta dejaría de ser una inclusión a ser una exclusión. Como son: derechos, igualdad, participación, comunidad, sustentabilidad, honestidad, belleza, compasión, confianza, esperanza, no violencia, respeto a la diversidad, amor, coraje…
También hay un marco de palabras excluyentes, y por desgracia nuestro sistema educativo se parece más a este entramado de palabras.

La pregunta más importante de la educación debería ser; ¿Cómo debemos vivir juntos?
La educación no debería englobar únicamente a las familias, sino a la comunidad, el respeto por esta debe estar presente siempre. Las reuniones con las familias han de ser bilaterales, los profesores han de participar de manera democrática con la escuela.
La democracia no ha de tratarse como una materia en sí misma, eso sería una hipocresía, si luego en la vida normal del niño no se pone en práctica. Hay que conseguir que los niños piensen de manera crítica.
Una escuela donde las familias, los profesores, los alumnos y la comunidad estén unidos, será una escuela mas enriquecedora.
El curriculum actual es del ss. XIX, Tony Booth nos mostró de su índice su modelo de curriculum, el cual cubre de mejor manera las necesidades comunes a todos los seres humanos.

Y es con este último término con el que me quedo, Seres humanos,
El ser Ser humano ya nos otorga una dignidad  y unos derechos que por nacer ya tenemos, tenemos que valorarlos, tener conciencia de ellos, y no menospreciar a ninguna persona. Y menos ver las  diferencia entre nosotros, como algo raro, sino como algo que nos puede enriquecer mucho como personas, y aprender mucho más de una manera conjunta los unos de los otros. Esta es mi conclusión y la idea clara que tengo del gran mundo que es la inclusión.
Respecto a la cuestión que nos ha lanzado la profesora en la clase del día de hoy, La no intervención de las mujeres en la ponencia,  en mi caso particular, me dio mucha vergüenza preguntar o comentar cuestiones, por Tony Booth, ya que le vi como una figura de autoridad, y podía resultar ridículo que preguntara.
Esto me ocurre normalmente con todos los profesores…, ya que nunca he tenido a lo largo de mis años de estudiante que exponer lo que pensaba y cuando lo hacía, muchos profesores me ridiculizaban a la hora de contestarme, esto cada vez me hizo cerrarme más a la hora de hablar en público, por miedo a pasar vergüenza.
Siempre había pensado que el tema de pasar vergüenza al hablar en público no tenía nada que ver con el tema del sexo, pero hoy he cambiado de opinión, ya que lo que nos comentaba la profesora estaba muy relacionado con lo que yo pude ver en las prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario